La posibilidad de realizar pagos extraordinarios o cancelaciones anticipadas de créditos en Costa Rica resulta llamativa, en tanto permite al deudor ahorrar dinero en intereses. Ante la baja en el tipo de cambio, muchas familias se preguntan si vale la pena aprovechar el precio del dólar, sin embargo, hay otras variables que se deben considerar para analizar la decisión.
Expertos en finanzas consultados por La Nación coinciden en que la cancelación adelantada de créditos puede ser beneficiosa para el consumidor en muchos casos. No obstante, es necesario considerar detalles estipulados en el contrato, como posibles penalizaciones o comisiones.
José Paulo Martínez, gerente de Innovación y Producto del grupo financiero Cafsa, destacó que, además de reducir los intereses, el pago anticipado resulta atractivo porque permite a los consumidores liberarse de sus compromisos económicos lo antes posible, lo que les otorga una mayor estabilidad financiera.
Sin embargo, Ernesto Solano, asesor legal de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), explicó que las entidades bancarias suelen cobrar comisiones que oscilan entre el 2% y el 3% en el caso de la cancelación anticipada de un crédito. Este porcentaje se aplica, en la mayoría de los casos, sobre el saldo pendiente del monto. Añadió que aunque esto no es tan común en los abonos extraordinarios, también puede ocurrir.
LEA MÁS: ¿Qué pasa con las deudas de un difunto? Bancos tienen varios caminos para recuperar el dinero
El artículo 50 del Reglamento a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor señala que el deudor tendrá derecho a adelantar cuotas o cancelar anticipadamente su deuda, y que en caso de que se pretenda cobrar comisiones, recargos, o penalizaciones por adelantar cuotas o cancelar de forma adelantada, el comerciante deberá informarle al consumidor, previo a acceder al crédito.
Cada entidad regula internamente si esto se puede reflejar en una disminución de la cuota mensual o del plazo del crédito, lo cual queda estipulado en el contrato. La mayoría de las entidades permiten ambas opciones. Los bancos suelen realizar proyecciones para determinar cómo quedará la cuota en el futuro.
En otros casos, puede ocurrir que si el saldo pendiente es relativamente pequeño en comparación con el total del crédito, las entidades ya no cobren ninguna comisión.
“Al consumidor se le debe indicar de manera clara cualquier tipo de comisión que se le cobre por el pago de los créditos. Si no se establece en el contrato, no se lo podrán cobrar al deudor”, señala Solano.

Pedro Ramírez, director de Finanzas con Propósito, insta a quienes acceden a un crédito a tomarse el tiempo para leer todo el contrato que firman. Si se trata de un crédito que asumieron hace algún tiempo, pueden acercarse a la entidad y solicitar por escrito cuáles son esas condiciones que deben tener en cuenta para un pago anticipado, aunque deben estar en su copia del contrato.
En eso coincidió Martínez, quien destaca que es esencial asegurarse de que el pago anticipado no compromete otros objetivos financieros importantes, como el ahorro para emergencias o la inversión a largo plazo.
Consejos
Ramírez indicó que la decisión de hacer un pago extraordinario o una cancelación adelantada depende de cada consumidor, pues este deberá analizar la situación de su crédito y sus finanzas personales.
LEA MÁS: ¿Cómo solicitar la prescripción de una deuda en Costa Rica? Explicamos los requisitos
Añadió que si una persona está cerca del final del plazo del crédito, no tiene mucho sentido hacer un pago extraordinario o la cancelación adelantada, ya que probablemente ya asumió la mayor parte de los intereses, y los pagos restantes amortizarán la deuda. En ese sentido, recomienda planificar para poder realizar un abono extra antes de la primera mitad del plazo de pago del crédito.
Solano añadió que es importante asesorarse adecuadamente sobre el proceso para realizar cualquier tipo de pago anticipado con la entidad bancaria. En muchos casos, los clientes realizan el pago, pero no informan a la entidad sobre la transacción, por lo que estas continúan cobrando el monto al deudor.
El director de Finanzas con Propósito señaló que, debido a la baja en el precio del dólar, y si es posible para el deudor, es conveniente realizar aportes extraordinarios al principal de las deudas. Sin embargo, aclara que es importante asesorarse, ya que no es lo mismo un crédito de un vehículo que uno de una casa, por ejemplo.
Finalmente, Ramírez destacó que es más beneficioso para el deudor hacer un abono grande en comparación con muchos pagos extraordinarios de poca magnitud mes a mes.