Luego de la baja en los aranceles del arroz y la liberalización del precio, en agosto pasado, el costo para al consumidor de este grano no muestra la reducción que se esperaba. Los cambios aprobados son dos de los pilares de la llamada Ruta del Arroz, propuesta por el Gobierno.
Así se desprende del índice de precios al consumidor (IPC) del arroz que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que en agosto tuvo un resultado de 112,215; en setiembre fue de 112,252 y en octubre, de 112,330. Este indicador parte de un valor igual a 100 en diciembre del 2020 y a partir de ahí se miden las variaciones.
Nelson Castillo, coordinador de la Unidad de Índice de Precios del INEC, explicó que para obtener este indicador se recolectan los precios que paga el consumidor final, incluyendo todos los impuestos y cargos. Se le da seguimiento a la calidad de arroz de 80% a 100% grano entero.
Castillo explicó, además, que cada mes, se recolectan precios del mismo paquete o bolsa de arroz y en los mismos establecimientos del mes anterior. Esto permite asegurar que las variaciones que se registran en el índice, no se deban a cambios en las características de estos productos, o bien, a cambios en la muestra de los establecimientos informantes.
En total, se recopilan los precios de 113 paquetes de arroz en 59 establecimientos comerciales. Estos están ubicados en los distritos urbanos con mayor concentración de locales comerciales y población: 47 distritos de la región Central y seis de las otras regiones.
Los cambios en el mercado
El 6 de julio del 2022, el Gobierno presentó la Ruta del Arroz y puso a consulta pública dos decretos: uno para eliminar el esquema de fijación de precios de arroz y otro para reducir el arancel que pagan los importadores del cereal, de 36% a 4,5% para grano en granza y 5% el grano pilado, según detalló el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en un comunicado de ese día.
“El Gobierno de la República presentó (...) una serie de propuestas para que los costarricenses paguen por un arroz de calidad, pero a más bajo precio. Para lograr este objetivo ha creado una ruta la cual, no solo busca beneficiar al consumidor, sino a los pequeños y medianos productores”, indicó el MEIC en el comunicado.
El 3 de agosto del 2022, el presidente Rodrigo Chaves, el ministro de Comercio Exterior Manuel Tovar, la entonces ministra de Agricultura y Ganadería, Laura Bonilla, y el ministro de Economía, Francisco Gamboa, firmaron los decretos. El 10 de agosto se publicó en La Gaceta el que eliminó la fijación de precios y el 12 de agosto, el que bajó el arancel.
Según el decreto publicado, el arancel pasó de 35% a 3,5% el arroz con cáscara y 4% el pilado.
¿Por qué no baja el precio?
El ministro de Economía, Francisco Gamboa, indicó que todavía hay que dar tiempo para ver los efectos de las medidas.
“Los precios se irán ajustando conforme el mercado se ajuste a la liberación del precio y rebaja del arancel, mercado que estuvo regulado por muchos años. Desde que se dio esta desregulación y la disminución arancelaria, lo que han pasado son tres meses”, dijo el ministro.
Añadió que hay marcas, calidades y comercios que sí han introducido disminuciones de precios. Gamboa dijo que van a iniciar la difusión de los precios para las principales calidades que los costarricenses consumen. Se publicarán marcas y comercios que venden el arroz más barato y más caro, para cada una de esas calidades principales.
Juan Carlos Sandoval, gerente general de Maquila Lama, también indicó que ellos participan más en las categorías de 95% y 99% grano entero donde ya se notan reducciones muy importantes en los precios, y una mayor cantidad de productos con bandeo y envió fotografías de algunos ejemplos de promociones.
Por ejemplo, en el Supermercado Carezza ofrecen la primera bolsa de arroz 95% grano entero de 8 kilos en ¢7.575 y la segunda a mitad de precio; o en supermercado Homex la bolsa de 1,8 kilos de arroz 95% grano entero la bajaron de ¢1.690 a ¢1.200.
Fernando Araya, director ejecutivo de Conarroz, comentó que el traslado de la baja del arancel al precio no se da porque se eliminó la regulación de precios que era la herramienta para trasladar al consumidor las valoraciones.
“Los consumidores no han obtenido ningún beneficio, pues no existe ninguna figura legal que obligue a los comerciantes del grano, a trasladar la reducción a los consumidores”, dijo Araya.
Añadió que el arroz por ser un grano básico de consumo masivo posee un precio inelástico (significa que aunque haya variaciones del precio su consumo no varía), lo cual, según Araya, es aprovechado por los comerciantes.
Por su parte, Erick Ulate, presidente de Consumidores de Costa Rica, indicó que efectivamente no han detectado una disminución general en el precio del arroz, pero sí ha notado más ofertas en el mercado que antes de la liberalizacion.
“Es importante recordar que bajo el modelo de fijación de precios más bien se estaba discutiendo un aumento tramitado por Conarroz y más bien hoy hablamos de posibles disminuciones en el precio”, dijo Ulate.
Precios internacionales del arroz
En el mercado internacional, mientras tanto, los precios del arroz han subido en algunos países, según la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
En su análisis de los precios internacionales de trigo, maíz y arroz de octubre, este organismo explicó que el índice de precios de todos los tipos de arroz (que tiene como base el 2016) alcanzó un promedio de 112,0 puntos en octubre del 2022, 1% más que en setiembre y 12,1% por encima de un año antes.
Según la FAO, las cotizaciones vietnamitas aumentaron, ya que los comerciantes se abastecieron para cumplir con los pedidos de exportación previos en un momento de escasa disponibilidad. Esto estuvo acentuado por los retrasos provocados por las lluvias en la cosecha de otoño invierno.
Por otro lado, la demanda se mantuvo escasa antes de que se recolecten las cosechas principales en los otros grandes orígenes asiáticos. Esto ha mantenido los precios entre estables y débiles en la India, mientras que bajaron en Tailandia e incluso en Pakistán, donde superaron el efecto de la apreciación de la rupia pakistaní.
“En los Estados Unidos de América, los precios siguieron subiendo, debido a una reducida cosecha de 2022, y pese a la ausencia de nueva demanda destacable”, detalló la FAO. Estados Unidos es uno de los mercados de los cuales Costa Rica importa.
Según las estadísticas publicadas por la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) las importaciones de grano del periodo 2020-2021 totalizaron 214.297 toneladas métricas (tm), de las cuales 179.046 tm correspondieron a arroz granza para consumo humano, 33.455 tm a arroces elaborados y 1.797 tm a arroz precocido.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CPGLVJABCVGI7B74EZS4ZROPVA.jpg)
Cada habitante de Costa Rica consume 45,83 kilogramos de arroz al año, según la Corporación Arrocera Nacional, de los cuales 57% se importa. (Agencia Ojo por ojo)