La música forma parte del día a día de muchas personas, ya sea para trabajar, estudiar o realizar cualquier otro tipo de actividad cotidiana. Con el reemplazo de lo físico por lo digital, los discos, vinilos o reproductores de música fueron cambiados por aplicaciones como Spotify o Apple Music.
En Costa Rica esa no es la excepción, ya que el consumo de música mediante streaming alcanzó a 49% de ticos, según el estudio Target Media Group (TGI) de Kantar Ibope Media. De esta cifra total, el 18% utilizan la plataforma Spotify, que a nivel mundial cuenta con 433 millones de usuarios mensuales y 188 millones de suscriptores.
LEA MÁS: Podcast y playlist: estrategia que su marca podría usar para conquistar nuevas generaciones
“Con el crecimiento de las nuevas tecnologías se presentan nuevos parámetros de consumo, uno de ellos es la música por streaming, la cual ha posicionado una de las formas de entretenimiento favoritas de los costarricenses”, explicó Bernal Díaz, gerente comercial regional para Costa Rica y Guatemala de la firma, en un comunicado de prensa.
Una de las principales características de la música en streaming es la personalización, ya que por medio de aplicaciones como Spotify se pueden administrar las listas de reproducción, guardar la música favorita y escuchar todos los contenidos en prácticamente cualquier sitio, mediante dispositivos como el celular o la computadora.
Del estudio también se desprende que más de la mitad (52%) de los costarricenses que acceden a Spotify son mujeres, y que el dispositivo más utilizado para este fin es el teléfono celular, alcanzando 79%. Además, la mayoría de usuarios prefiere utilizar la plataforma en las mañanas.
En promedio, 17% de los usuarios invierte entre una hora y hora y media en Spotify. Otras aplicaciones como Apple Music y YouTube también son utilizados para escuchar música. En las tres plataformas, quienes consumen más música por esta vía están entre los 25 a 34 años, con un promedio del 33%.
En este tipo de estudios, se consultan los datos en un software que es alimentado con las encuestas que realiza la firma en el territorio nacional, donde se hacen los cruces de la información relacionada con el consumo de productos, servicios y marcas. En este caso, se utilizaron los datos de streaming de música, detalló Kantar.
Crecimiento constante
Spotify es una compañía de origen sueco lanzada en el 2006, que despegó años después cuando lo digital comenzó a reemplazar lo físico en diferentes ámbitos de la vida, incluido el musical. La plataforma cuenta con millones de canciones y otros contenidos de audio como podcast y tiene presencia en 183 países.
La aplicación opera bajo un modelo de negocios freemium, en el que ofrece un servicio gratuito básico, que tiene algunas limitaciones y publicidad, así como un rango premium que da la posibilidad de descargar los contenidos y un acceso completo a la plataforma por una tarifa de suscripción.
En su último reporte financiero, Spotify explicó que los ingresos por publicidad crecieron 31% año tras año para el segundo trimestre del año, hasta los 360 millones de euros, alcanzando un máximo histórico del 13% de los ingresos totales de ese periodo.
Actualmente, la plataforma tiene 433 millones de usuarios activos y 188 millones de suscriptores al segundo trimestre del 2022, lo que representa un crecimiento del 19% y 14%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Pese a su salida del mercado ruso, debido a la guerra en Ucrania, la compañía alegó que el crecimiento se puede atribuir a las campañas de marketing exitosas, la fuerza que ha tomado la generación Z en América Latina y la reactivación de cuentas en Europa.
El próximo martes 25 de octubre, Spotify presentará sus resultados financieros del tercer trimestre del año, en el que proyectan alcanzar los 450 millones de usuarios activos, así como llegar a los 190 millones de suscriptores de pago en la plataforma.
LEA MÁS: Spotify Premium introduce un botón para la reproducción normal y otro para la aleatoria