First Republic Bank y Credit Suisse se desplomaron este viernes en bolsa a pesar de las medidas de protección extraordinarias de las autoridades de Estados Unidos y Suiza, respectivamente.
Aunque persisten las preocupaciones en el mercado bancario internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE) descartó que haya un riesgo de “crisis sistémica” comparable a la de 2008, días después de la quiebra de varias entidades financieras estadounidenses.
Este viernes, la acción del First Republic Bank se desplomó cuando la bolsa de Wall Street abrió a la baja, una señal de preocupaciones persistentes sobre el sector bancario a pesar de las medidas de protección extraordinarias de las autoridades estadounidenses y los bancos privados.
LEA MÁS: FED y 11 bancos inyectan millones a entidades con problemas de liquidez en Estados Unidos
La acción de la entidad bancaria caía alrededor de un 17%, reanudando el desplome que se detuvo el jueves cuando un consorcio de importantes bancos estadounidenses depositó $30.000 millones para apuntalar a la asediada entidad crediticia de California.
En tanto, la acción del banco Credit Suisse también se redujo con fuerza, pese a la ayuda financiera masiva del banco central suizo anunciada el miércoles.
El segundo banco suizo bajó en la bolsa de Zúrich un 11,10%, hasta los 1,79 francos suizos.
El banco sufrió esta semana espectaculares desplomes en la bolsa y ante los temores por el sector bancario recibió un rescate del banco central suizo para reforzar su liquidez.
El descalabro de Credit Suisse se produce en plena tormenta para los bancos en Estados Unidos, luego de la quiebra de tres entidades en menos de una semana.
Circunstancias diferentes
Entre tanto, la OCDE consideró que el mercado bancario está en una posición diferente a la del 2008.
“Estamos en una situación muy diferente a la de 2008″, dijo en rueda de prensa en París Álvaro Pereira, economista en jefe interino de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE).
“Hemos creado una regulación más sólida, los bancos centrales y los reguladores también han aprendido de las crisis pasadas (...) y la mayoría de bancos del mundo están muy bien capitalizados”, explicó el economista.
“Sé que es posible que asistamos a episodios turbulentos, pero no vemos esto como un riesgo sistémico en este momento”, apuntó Álvaro Pereira refiriéndose a la quiebra del Silicon Valley Bank.
“Evidentemente, hay un riesgo acrecentado para la estabilidad financiera mientras haya volatilidad en los mercados, pero pensamos que los riesgos de un contagio más amplio son más bien limitados”, abundó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
La organización aprovechó la presentación de sus nuevas proyecciones económicas para manifestar su apoyo al BCE.
El jueves, el instituto emisor decidió, pese a la volatilidad en las bolsas, subir los tipos de interés en medio punto porcentual para combatir la inflación en la zona euro, que se situó en 8,5% interanual en febrero.
“El principal problema al que seguimos confrontados es la inflación”, sostuvo Pereira.
Para atajarla, “pensamos que es muy importante que la política monetaria siga en la misma dirección”, agregó.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UDI4Q4WR35F3XLTA23OID6XIXQ.jpg)
First Republic Bank cayó este viernes un 17% en Wall Street, a pesar de la inyección de $30.000 millones dada por los gigantes bancarios estadounidenses para mejorar la liquidez del banco. (PATRICK T. FALLON/AFP)