:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/53YAZ2ELIRHIDHQKG5DTXYKTZU.jpg)
Corta de caña. La estimación del área sembrada de caña en el 2020 fue de 60.750 hectáreas, de las cuales fueron cosechadas 56.191,3. Foto: Francisco Rodríguez./La Nacion.
La caña de azúcar, el banano, la palma aceitera y el café dominaron los cultivos permanentes en nuestro país en el 2020, al representar el 95% de la producción obtenida de este grupo.
Los cultivos permanentes son aquellos cuyo ciclo productivo es mayor a un año.
En los cultivos anuales, que son aquellos cuyo ciclo productivo es menor o igual a un año, donde la planta germina, crece, florece, da frutos, alcanza su madurez y se seca (muere), el arroz es el que domina el grupo de los granos básicos.
Los datos provienen de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), un estudio por muestreo enfocado principalmente en la generación de información de la producción de especies agrícolas, forestales y flores, y la producción de ganado vacuno y porcino que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Según los resultados de dicho estudio, en cultivos permanentes la caña de azúcar y el banano son los que tienen la mayor producción obtenida, cerca de 4,1 millones de toneladas métricas (tm) y 2,5 millones de tm, respectivamente.
Le sigue la palma aceitera que registra, aproximadamente, 1,1 millones de tm y luego el café con 0,4 millones de tm.
Para el caso de la caña de azúcar la mayor parte de su producción (52%) se utiliza para autoinsumo, esto se debe a que parte de las plantaciones de ese cultivo están en manos de empresas que se encargan de su producción en campo y posterior industrialización.
La naranja y la palma aceitera destinan el 26,9% y 26,2%, respectivamente, para autoinsumo. El palmito es otro cultivo permanente que aplica parte de la producción para autoinsumo (34%), pero en este caso son las personas productoras de las fincas quienes deciden agregar valor al producto mediante el pelado, corte, envasado y agregación de preservantes para la comercialización al por mayor y al detalle.
Cultivos anuales y forestales
En los cultivos anuales se encuentra el grupo de granos básicos, en el cual el cultivo arroz representa el 87,6% de la producción obtenida de este grupo; le siguen en importancia el maíz y el frijol.
Para el caso de las hortalizas, la papa es el cultivo que registra más extensión sembrada con 2 .816 hectáreas.
Otro de los cultivos investigados por la Enucesta es la cebolla, con 1.884 hectáreas sembradas.
Con respecto a las raíces y tubérculos, la yuca es el cultivo con mayor área sembrada (11.161 hectáreas). El resto de cultivos investigados por la Encuesta para este grupo son: el ñampí con un área sembrada de 1.161 hectáreas y el tiquizque, del cual se siembran 719 hectáreas.
El estudio también abarca los cultivos forestales, que son plantas permanentes, de tronco leñoso y elevado, técnicamente plantados para la obtención de beneficios económicos. Consisten en una actividad productiva de largo plazo, cuyo objetivo principal es producir madera y se investigan la teca y la melina.
En las fincas con teca poseen 47.626 hectáreas plantadas y de la melina, son 15.876 hectáreas.