:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XROAK5MWUVFXRMTH4FW2G4DR6A.jpg)
Un ‘zombi funcional’, es aquella persona que no está feliz con su vida, pero teme actuar y cambiar porque no ve opciones y no cree poder. (Daniel Solano)
Vivir es muy diferente que solo sobrevivir. Hoy, muchas personas son verdaderos “zombis funcionales”; es decir, gente que no está feliz con su vida, su pareja o su trabajo, pero teme actuar y cambiar porque no ve opciones y no cree poder. ¿Es usted una de ellas? El consejero ( life coach) Stormy Reynoso aseguró a La Nación que cualquier día es bueno para tomar decisiones y comenzar de nuevo.
Esto es especialmente cierto si el cambio viene después de una ruptura amorosa, al iniciar un cambio de profesión o un nuevo trabajo, o incluso tras una enfermedad o la muerte de un ser querido.
Reynoso trabajó por años en ventas y mercadeo en corporaciones como Phillip Morris, Procter & Gamble y Kimberly Clark y tiene 13 años ayudando a otros a “tomar las riendas de su vida” a través de consejería en Costa Rica, Ecuador, Perú, Colombia, México y Guatemala.
Para él, lo que nos hace humanos es ir en contra de nuestros mecanismos primitivos de defensa. Retar el miedo y atreverse es, según él, la única solución posible para tener una vida satisfactoria.
Este es un extracto de una conversación con él sobre cómo animarse a comenzar de nuevo.
¿Qué hay que saber sobre comenzar de nuevo?
Primero, es importante saber que empezar de nuevo ante cualquier situación de la vida no es un arte, es una técnica. Se trata de destrezas que pueden irse desarrollando. Es decir, empezar de nuevo se aprende y se desarrolla a medida que se definen y van tomando acciones.
¿Acciones como cuáles?
Mejores acciones, más efectivas. Como la misma frase lo dice, empezar de nuevo quiere decir que ya se intentó en alguna ocasión y que los resultados que se esperaban no llegaron.
”Entonces, para hacerlo bien, la gran diferencia que hay entre las personas que abandonan y las que siguen adelante es la manera en que ven los resultados que se obtienen.
”Reconocer los resultados que se van obteniendo es la clave, pues siempre que se empieza o se hace algo, se obtiene algo. Cierto que a veces son como quisiéramos y en otras no; pero son resultados”.
Tras un rompimiento, una renuncia o despido o una muerte, ¿cómo sabe uno que está listo para recomenzar?
Si la vida le trajo alguna experiencia, cualquiera que fuese, lo que usted quiere es buscar cuál es la enseñanza que tiene y cómo aprovecharla para crear el futuro que desea. La vida tiene y tendrá para usted situaciones para ayudarle a crecer. Lamentablemente, para algunos, esas enseñanzas vendrán envueltas en un paquete que no les gustará o que les parecerá difícil de superar. Lo cierto es que cuanto más difícil sea, más crecimiento se puede obtener.
¿Se debe hacer lo que popularmente llamamos “borrón y cuenta nueva” o es mejor mantener la cuenta tal cual?
Cada situación es distinta y cada persona también. Cada uno tiene que decidir cómo prefiere comenzar de nuevo. Las experiencias nos sirven para hacernos mejores si sabemos aprovecharlas. Según mi propia experiencia, lo mejor es sacar de nuestro corazón cualquier tipo de emoción que haga daño, como el rencor, la venganza, el disgusto o la ira.
¿Cómo sabemos qué actitudes o hábitos conviene dejar atrás y cuáles mantener al comenzar de nuevo?
La mejor manera de saber qué debemos cambiar de nosotros es mirando los resultados que estamos obteniendo y compararlos con lo que quisiéramos ser y tener, si los resultados que tenemos están dirigiéndonos a alcanzar nuestras metas y sueños. Es común que nos portemos de una manera que va en contra de lo que queremos o anhelamos verdaderamente en nuestra vida.
¿Cómo se hace para establecer mejores reglas y límites en la nueva etapa?
Cualquier límite que queremos poner en nuestra vida debe venir como resultado de nuestra experiencia o de la experiencia de los demás.
”Los límites deben ser congruentes con nuestros valores, por eso debemos revisarlos cada cierto tiempo para saber si aún siguen siendo parte de nuestra vida o no. Todos cambiamos”.
Muchas personas son infelices con un trabajo o en una relación sentimental, pero dicen que no se atreven a cambiar porque no pueden manejar la incertidumbre que significaría un nuevo comienzo. ¿Se puede trabajar el apego a esa necesidad de certidumbre?
Es cierto que lo único constante es el cambio. Pero, a pesar de eso, casi todas las personas lo tratan de evitar lo más posible. Y no es al cambio a lo que le temen, sino a la incertidumbre que les genera.
”Como humanos, nos gusta saber que estamos pisando tierra firme. Es un mecanismo inconsciente de defensa.
”Pero los seres humanos no fuimos creados para dejarnos guiar siempre por nuestros mecanismos primitivos de defensa, sino todo lo contrario: lo que nos convierte en más grandes que los animales es precisamente ir en contra de lo que nuestros instintos nos aconsejan.
”Es por esta razón que las personas aceptan situaciones que calificaríamos como de ‘muerte en vida’, o se convierten en lo que llamamos ‘zombis funcionales’”.
¿Y esos quiénes son?
Personas que la pasan mal. Están en una zona de dolor e inconformidad, pero no hacen nada para cambiarla para no tener que enfrentar situaciones de incertidumbre. Allí es cuando se empieza a sobrevivir y no a vivir.
¿Cómo se puede dejar de ser un ‘zombi funcional’?
La única manera en que se trabaja para crear una vida sorprendente, increíble y extraordinaria es enfrentando los temores que no nos dejan tomar acción.
”No es magia. Cuando empezamos a hacer los cambios, el músculo que nos hace tomar decisiones se hace cada vez más fuerte y poderoso y, con el tiempo, esta manera de tomar acción se vuelve una práctica constante y efectiva.
”Mientras mayor sea la cantidad de incertidumbre que usted pueda manejar de manera cómoda, más éxitos en esa área de su vida puede tener”.
¿Qué técnicas conocidas se recomiendan para mantener la calma y la cordura durante los procesos de cambio?
Nuestra primera recomendación es identificar y enfocarse en las cosas que podemos controlar y mejorar; es decir, enfocarse en el momento presente.
”Lo primero y más efectivo es quizás mejorar nuestra condición física para, de esta manera, crear y entrenar una disciplina adecuada y poder utilizarla en las demás áreas que nos interesan.
”Luego, lo mejor es aprender a controlar lo que se piensa, lo que se siente y lo que se hace como consecuencia de esos pensamientos y sentimientos. Aprender a tomar conciencia de ello.
”Está claro que la incertidumbre ante los cambios viene de las ganas y deseos de poder controlar el futuro.
”Por eso, cuando nos enfocamos en el presente, podemos ejercer un control poderoso de nuestra vida. Nos podemos calmar y construir un mejor futuro, uno como el que nos merecemos”.