Estas motocicletas eléctricas alcanzan los 60 kilómetros por hora y pueden funcionar hasta por 2,5 horas seguidas. Se cargan conectándolas a un enchufe por un lapso de dos horas, si se desea la carga completa. Foto: Alonso Tenorio. (Alonso Tenorio)
Si piensa en energía proveniente de los rayos del Sol, es muy probable que a su mente venga la imagen del panel solar, una alternativa que se ha popularizado en nuestro país.
Sin embargo, existen en el mercado una serie de dispositivos que, también, gracias a las radiaciones del astro rey, permiten a los consumidores ser más responsables con el ambiente.
Algunas de estas soluciones de eficiencia energética están en presente en ExpoSolar, feria que se lleva a cabo desde este jueves 5 de abril hasta el sábado 7 de abril en la explanada oeste del Estadio Nacional. El ingreso es frente a Teletica.
LEA MÁS: Sol podría ser gran aliado para generar electricidad futura
Se trata de un evento con entrada gratuita, que estará abierto de 9 a. m. a 6 p. m. durante los tres días.
¿Qué otro aparato, aparte de los paneles, permite ahorrar la energía captada del Sol? Más de 30 expositores muestran al público sus alternativas de uso doméstico e industrial.
La venta, instalación y solicitud de permisos para la instalación de paneles solares son la principal oferta de la ExpoSolar. Foto: Alonso Tenorio. (Alonso Tenorio)
Reservar energía
Entre los artefactos que ofrece la feria a los visitantes, se encuentran las baterías de almacenamiento de energía solar. Estas funcionan como plantas generadoras de energía en caso de un apagón, o bien, permiten un abastecimiento nocturno.
Los proyectos de generación eléctrica con paneles funcionan durante el día, cuando hay sol, y por las noches echan mano de la electricidad. Por eso, aunque mínimo, se sigue generando un porcentaje de consumo eléctrico.
Sin embargo, estas baterías se cargan con los rayos solares captados durante el día por los paneles y sirven como reservas de energía.
Scott Benson, gerente de la firma Costa Rica Solar Solutions, comentó que empezaron a ofrecer estos dispositivos apenas en noviembre del año anterior y ya han instalado alrededor de 25.
Según afirmó, estos aparatos se venden en un paquete que incluye paneles, inversores (dispositivo que transforma la energía captada por el panel y permite utilizarla junto con la eléctrica) y las baterías.
LEA MÁS: Empresas suben el voltaje a la importación de paneles solares
Por ejemplo, en una casa donde vivan cinco personas, cuyo consumo mensual aproximado sea de 350 kilovatios/hora, lo ideal sería instalar entre 10 y 12 paneles.
El paquete de 12 paneles, con el inversor y la batería, tiene un costo de unos $26.000 (casi ¢15 millones).
Sistemas de calefacción de agua mediante paneles solares, tanto de uso doméstico como industrial, son parte de las soluciones. Foto: Alonso Tenorio. (Alonso Tenorio)
Calefacción de agua
Otra de las alternativas son los sistemas de calefacción de agua, los cuales, entre otras cosas, sustituyen opciones de uso doméstico como la termoducha.
Estos consisten en un tanque empotrado sobre un panel solar. Este aparato se coloca en cualquier espacio donde los rayos del Sol le den directamente y, con esto, funciona el sistema de calefacción.
Se trata de estructuras cuyo tamaño depende del consumo. Por ejemplo, la más básica, que consta de un tanque y un panel, tiene un costo de $1.700 (casi ¢1 millón).
LEA MÁS: Costa Rica con potencial para producción de energía solar
Fernando Murillo, de la empresa Swissol, dijo que un sistema de calefacción de ese tipo, con una capacidad de almacenamiento de 150 litros de agua, rinde para una casa con cuatro habitantes.
En promedio, comentó el especialista, una persona gasta entre 30 y 40 litros de agua mientras se baña.
Dado que estas soluciones funcionan todo el día con la carga energética que obtuvieron mientras hubo luz solar, cuentan con un termostato eléctrico que se activa, eventualmente, si baja la temperatura del agua. De esta manera, se garantiza que el líquido permanezca siempre caliente.
Movilidad eficiente
El transporte es otra de las aristas abordadas por ExpoSolar, donde se ven alternativas de ahorro energético. Una motocicleta eléctrica se suma al catálogo de opciones para quienes deseen tenderle una mano al ambiente.
Al igual que los carros que funcionan con electricidad, esta también se conecta a un enchufe.
El vehículo alcanza los 60 kilómetros por hora y puede funcionar continuamente hasta 2,5 horas.
LEA MÁS: Costa Rica aspira a contar con 37.000 carros eléctricos en cinco años
Pasado ese tiempo, es necesario cargarlo por un período de dos horas, si se quiere con la carga completa.
Este singular medio de transporte puede controlarse por medio de una aplicación móvil.
Jorge Barquero, de Green Energy, marca que distribuye las motocicletas en nuestro país, dijo que los precios van desde los $5.500 (poco más de ¢3 millones).
Este aparato monitorea lo que ocurre en los sistemas de paneles solares y, conectado a Internet, permite al usuario observar qué ocurre. Foto Alonso Tenorio. (Alonso Tenorio)
Más opciones
Siempre en el mundo de las aplicaciones móviles, una de estas permite observar, en tiempo real, el “comportamiento” de los paneles solares instalados.
¿Cómo? El sistema de paneles se conecta a uno de monitoreo, el cual es una cajita de metal que funciona como una computadora. Mientras esta última esté conectada a Internet, el dueño de los paneles puede vigilar qué ocurre con estos desde una app.
“Permite ver la producción de energía del sistema de panales, el consumo, la cantidad que se inyecta a la red eléctrica a la que se está conectado, la energía que es posible retomar y hasta reporta averías”, explicó Raquel Arias, de la firma Purasol.
LEA MÁS: Paneles solares llevan energía a centro de formación cultural en La Carpio
Aires acondicionados, sistemas de bombeo para sacar agua de pozos que operan con los rayos del Sol y hasta una entidad bancaria que ofrece líneas de financiamiento para iniciativas verdes son parte de ExpoSolar.
La feria, en su cuarta edición, se lleva a cabo en el marco del I Simposio Costarricense de Energía Solar, organizado por la Asociación Costarricense de Energía Solar (Acesolar).
En la actualidad, existen medidores que calculan el consumo de energía solar y eléctrica simultáneamente. Estos pueden usarse en casas, empresas o industrias. Alonso Tenorio. (Alonso Tenorio)