El reloj ya empezó a correr en Costa Rica para que se comience a aplicar la prohibición a la importación, comercialización y entrega de envases, así como recipientes, hechos a partir de poliestireno expandido (estereofón).
La Ley 9703 que establece estas restricciones se publicó el miércoles 7 de agosto en el diario oficial La Gaceta, por lo que a partir de esta fecha comienzan a contar los dos años de plazo que dio el Gobierno para que los sectores productivos que se verían afectados con la medida, realicen el reacomodo necesario.
“Dentro de los 24 meses mencionados en el presente artículo, el Estado promoverá e incentivará la reconversión productiva de las industrias dedicadas a la importación y fabricación de recipientes, envases o empaques elaborados con poliestireno expandido, fomentando el desarrollo de alternativas productivas más amigables con el ambiente”, indica el texto.
LEA MÁS: Firmada ley que prohíbe el estereofón en Costa Rica
También. dentro de seis meses, el Ministerio de Salud tendrá que haber cumplido con el mandato establecido en la normativa, de incluir en la política nacional y en el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos, “un plan nacional para incentivar la sustitución paulatina de los recipientes, envases o empaques de poliestireno expandido por otros de materiales distintos”.
“Dicho plan deberá incluir un componente de concienciación en industrias, comercios y población en general, sobre la necesidad de dar este cambio, así como establecer incentivos e informar y educar a las personas consumidoras acerca del impacto de los productos elaborados a base de poliestireno expandido sobre el ambiente y las diversas alternativas disponibles (...)”, indica la ley.
Adiós al estereofón
Conocido como poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés), es un tipo de plástico o polímero formado a partir del estireno, un derivado del petróleo.
FUENTE: JULIÁN ROJAS VARGAS, ACADÉMICO INVESTIGADOR DE LA UNA. || J.C. / LA NACIÓN.
La Ley para la prohibición del poliestireno expandido fue firmada por el presidente de la República desde el pasado lunes 25 de julio y establece una serie de reformas a la Ley para la gestión integral de residuos, del 24 de junio del 2010.
LEA MÁS: Panamá primer país de la región en prohibir bolsas plásticas ¿Cómo avanza Costa Rica?
Estos cambios fueron impulsados por la anterior fracción del partido Frente Amplio y retomados durante el periodo actual por la diputada Paola Vega del Partido Acción Ciudadana (PAC), presidenta de la Comisión de Ambiente. La ley fue aprobada en segundo debate el pasado 13 de junio.
La primera modificación que hace es la adición de un artículo 42 bis, que además de prohibir los productos de estereofón en cualquier establecimiento comercial, también plantea tres excepciones puntuales: los casos en los que, por cuestiones de conservación o protección de los productos, no sea ambientalmente viable el uso de materiales alternativos; los embalajes de electrodomésticos y afines, y los usos industriales.
Para poder alcanzar este planteamiento, agrega que “dichas industrias tendrán la posibilidad de acceder al crédito para su desarrollo”.