
Este martes 21 de junio, el Hemisferio Norte tendría más horas de sol, lo que lo convierte en el día más largo del año. En contraparte, el Hemisferio Sur tiene el día con menos horas de luz y con la noche más larga. En el Norte esto marca el inicio del verano, en el Sur, el del invierno.
Esto se debe a un fenómeno llamado solsticio. El nombre de solsticio viene de latín solstitium, que significa “Sol quieto”. Recibe este nombre porque, durante algún tiempo, el Sol parece no moverse de su posición.
Anteriormente, se conocía a esta fecha como solsticio de verano, pero los astrónomos prefieren llamarla ahora solsticio de junio, dado que en el Sur esto no marca la entrada del verano, sino más bien su salida.
El origen de este fenómeno está en la traslación de la Tierra alrededor del Sol y de su rotación sobre sí misma. ¿Cómo sucede? Eric Sánchez, del Planetario San José explicó que un solsticio tiene que ver con el punto específico de la órbita que atraviesa nuestro planeta en esta fecha. Aproximadamente el 21 de junio, el polo norte, que es un punto extremo del planeta, presenta su máxima inclinación hacia el Sol y por eso esa zona del planeta alcanza altas temperaturas.
Se utiliza la palabra “aproximadamente” porque no siempre son las mismas fechas y horas en todos los rincones del mundo, el inicio del verano algunos países lo marcan entre el 20 y 23 de junio.
LEA MÁS: Radiotelescopio estudiará al Sol desde Santa Cruz
El eje de rotación de la Tierra es aquella línea que atraviesa nuestro planeta de polo a polo y tiene una inclinación de 23,5° con respecto a su trayectoria orbital alrededor del Sol. Esta inclinación es la que produce las estaciones. Al tener una inclinación más elevada este 21 de junio, la Tierra recibe cantidades de luz solar muy diferentes en las distintas zonas de su superficie.
El fenómeno de un día más largo y una noche más corta se hará más marcado cuanto más cerca se esté del Polo Norte y más lejos del Ecuador. Lo mismo con el día más corto y la noche más larga, las horas de luz serán menos cuanto más cerca se esté del Polo Sur y más lejos del Ecuador.
El norte de Canadá, por ejemplo, casi no tendrá horas de noche. En los trópicos, justo donde está Costa Rica, por la cercanía al Ecuador, la diferencia del tiempo de luz es de solo unos minutos más.
Cada año hay dos solsticios cuyas fechas aproximadas son el 21 de junio y el 21 de diciembre. En el de diciembre marca el invierno en el Hemisferio Norte y el verano en el Hemisferio Sur.
LEA MÁS: Astronomía es la forma idónea de enganchar a los niños a la ciencia