:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UHVEH4MWIRGVZCGE4BQBIUL67I.jpg)
La glicina es un aminoácido vital para la formación de proteínas y el fósforo es necesario para el desarrollo de ADN y membranas celulares. Esta es la primera vez que se encuentran estas sustancias en un cometa. | AFP
Washington. AFP. Por primera vez los científicos lograron detectar la existencia, en un cometa, de dos ingredientes esenciales para la vida: la glicina –un aminoácido– y el fósforo.
El cometa en cuestión es 67P/Churyumov-Gerasimenko, descubierto en 1968 por científicos ucranianos, y que es investigado por la sonda Rosetta.
Aunque ya se ha encontrado la presencia en el espacio de más de 140 moléculas orgánicas, es la primera vez que se detectan estos dos elementos que son clave para el desarrollo del ADN y de membranas celulares.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Science Advances.
Trazos de glicina ya habían sido observados en restos de la cola del cometa Wild 2, en 2004, pero en ese momento los científicos no pudieron descartar la posibilidad de que las muestras se hubiesen contaminado durante el análisis hecho en la Tierra.
El hallazgo realizado ahora confirma la existencia de glicina y fósforo en los cometas.
“Es la primera detección con total certeza de glicina en la atmósfera de un cometa”, señaló Kathrin Altwegg, de la Universidad de Berna, autora del trabajo.
La glicina es muy difícil de detectar, pues pasa de estado sólido a gaseoso por debajo de los 150 grados Celsius, lo que significa que este aminoácido se descompone en forma gaseosa en la fría superficie del cometa.
A diferencia de otros aminoácidos, la glicina es la única que se puede formar sin necesidad de la presencia de agua en estado líquido, señalaron los científicos.
El origen del fósforo en el cometa no se ha determinado aún.
“Demostrar que los cometas son reservorios de materiales primitivos en el sistema solar y que pudieron transportar esos ingredientes claves para la vida en la Tierra es un objetivo de Rosetta”, señaló Matt Taylor, responsable científico de esa misión.