Presentado por:
La Cooperativa de Electrificación Rural de Guanacaste (Coopeguanacaste R.L.) se convierte en una nueva empresa emisora en el mercado de capitales costarricense. Esta empresa cooperativa con 57 años de experiencia en el desarrollo de diversas actividades emitirá bonos verdes por ¢31.000 millones para financiar dos proyectos que generarán un importante impacto ambiental en Guanacaste.
Se trata del Proyecto de Gasificación de Residuos Municipales y del Proyecto Solar Huacas, los cuales producirán energía eléctrica a partir de fuentes renovables, por lo que contribuyen con el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 y generan un alto impacto social y ambiental.
La primera emisión que cubre la totalidad del proyecto Solar Huacas, fue comprada en su totalidad por Vida Plena OPC.
Proyecto Solar Huacas
Consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un parque solar con 12.243 paneles y 33 inversores, lo que se traduce en una capacidad de generación de energía eléctrica de 7,23 megavatios pico (MWp), suficiente para abastecer a 3.860 hogares en Costa Rica.

El proyecto fotovoltaico se ubicará en el distrito de Tamarindo, en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, en un terreno de 9,62 hectáreas e iniciará operaciones en julio de 2022.
Este parque solar se ubica en una de las zonas con mejor recurso solar del país, su localización es excelente por tratarse de un terreno plano sin obstáculos naturales o artificiales que bloqueen la radiación.
Proyecto de Gasificación de Residuos Sólidos Municipales no valorizables
El Proyecto de Gasificación de Residuos Sólidos Municipales no valorizables dará tratamiento a un promedio de 150 toneladas diarias de desechos sólidos ordinarios previamente clasificados por parte de las municipalidades de Liberia, Carrillo y Nicoya. Este volumen de residuos permitirá generar entre 7,7 megavatios por hora (MWh) y 9 MWh, a partir de un proceso conocido como gasificación pirolítica.

El proyecto generará oportunidades de empleo a 55 personas de forma directa e indirectamente a través de encadenamientos locales.
Gracias al ahorro que se reflejará en costos de tratamiento de residuos, las municipalidades podrán ampliar el área de recolección en las comunidades y la frecuencia de recolección, además, les permitirá invertir en mejores equipos de recolección, modernizar su flotilla y fortalecer sus programas de educación ambiental.
Vida Plena: operadora comprometida con el bienestar
Vida Plena es una empresa especialista en pensiones. Es la Operadora de Pensiones del Magisterio Nacional, abierta a todos los trabajadores del país y la única operadora creada por Ley (Ley de Protección al Trabajador 7983, Art. 74).
Se especializa en la administración de Planes y Fondos de Pensión Complementarios Obligatorios y Voluntarios, con el fin de que sus afiliados logren al momento de su jubilación, tener un ingreso que les ayude a mantener su estándar de vida.
“Como parte de nuestra política de inversión, buscamos apoyar iniciativas de inversión verde, que incentiven la sostenibilidad, beneficien el ambiente y generen fuentes de trabajo para la población. Esto toma mayor relevancia si consideramos que la recuperación económica por la que atraviesan actualmente la mayoría de las economías del mundo nos da la oportunidad de ir hacia un camino más centrado en la sostenibilidad, es decir, para reconstruir mejor.
Coherentes con esta política, Vida Plena decide comprar la totalidad de la primera emisión de Coopeguanacaste (¢4.060 millones) para sus dos proyectos, al considerar que la producción de energía solar y también la producción de energía a través de desechos y basura, son acciones que combaten el cambio climático y al mismo tiempo, generan un mayor bienestar para la población, puntualizó Alejandro Solórzano Mena, Gerente de Vida Plena.