(Si aún no estás suscrito(a) al boletín, podés hacerlo desde aquí: quiero recibirlo en mi correo)
- - - - - - -
¿Qué pasó con el diálogo nacional?
Sigue avanzando en sus primeros días.
El presidente de la República, Carlos Alvarado, y 61 representantes de sectores sociales que participan del evento, definieron este miércoles una hoja de ruta tentativa para generar acuerdos nacionales sobre los temas:
-Reactivación económica
-Evasión fiscal
-Ingresos
-Gasto público
El debate para llegar a estos acuerdos se alargará durante los próximos 22 días. La sesión de hoy duró seis horas y el punto de reunión fue el mismo espacio neutro que para la primera sesión del pasado viernes: el Estadio Nacional en La Sabana.
Los representantes sectoriales deberán someter el cronograma de temas al visto bueno de sus bases y enviar una respuesta a Casa Presidencial, a más tardar este viernes por la mañana.
Por ahora, se está diseñando cómo será el diálogo multisectorial. La fecha de inicio de las discusiones puntuales sobre los temas de interés, están previstas a comenzar el próximo jueves 5 de noviembre.
En Casa Presidencial se prevé que se realicen nueve sesiones de discusión de medidas: tres por semana, entre el jueves 5 de noviembre y el sábado 21 de noviembre.
En general, según pudo constatar este miércoles La Nación, muchos sectores lucen conformes con cómo se está organizando el evento, pero quedan dudas sobre el mecanismo para resolver eventuales desaciertos.
Distintos participantes consultaron qué ocurrirá cuando no sea posible que integrantes del diálogo se pongan de acuerdo.
Al respecto, tanto los moderadores como el Gobierno dijeron tener confianza en que los temas lograrán consensuarse a través del diálogo. Y si en algún tema persiste un desacuerdo, quien lo desee podrá plasmar su opinión en el texto final que se redacte.
El sector exportador y el de estudiantes universitarios insistieron en que se tiene que definir un mecanismo claro para solucionar esas disyuntivas.
¿Y a mí qué?
El déficit fiscal y la sombra de un impago de la deuda del Estado, podrían tener consecuencias nefastas para Costa Rica. Un diálogo es necesario para encontrar respuestas a los problemas sin afectar el libre tránsito con bloqueos; sin afectar las garantías sociales en medio de la pandemia. Pero debe ser un diálogo legitimado por todo el país.
Aunque faltan sectores que no fueron anuentes a la invitación del Gobierno, como la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, un diálogo con más de 60 sectores representativos de la sociedad, y los compromisos que se logren en él, pueden ser positivos --y necesarios-- ante la crisis que se avecina.
- - - - - - -
¿Qué más pasó hoy?
Un grupo de diputados trabaja para dejar a las municipalidades totalmente fuera de la regla fiscal, a pesar de una fuerte oposición de la Contraloría General de la República (CGR).
En mayo pasado, los congresistas ya habían aprobado un proyecto de ley que liberaba a al presupuesto de las municipalidades de la regla fiscal, pero este nuevo proyecto, con expediente 21.430, busca al menos dos grandes exoneraciones más:
--Eliminar la regla fiscal de las transferencias corrientes que el Gobierno central hace a las munis.
--Que los salarios de los funcionarios de municipalidades queden exentos de lo dispuesto por la reforma fiscal de 2018 en cuanto a salarios de funcionarios públicos.
Estos son los diputados que trabajan en esta propuesta: Walter Muñoz y Patricia Villegas, del Partido Integración Nacional (PIN); Aracelly Salas y Shirley Díaz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); José María Villalta, del Frente Amplio; los fabricistas Carmen Chan e Ignacio Alpízar; y el independiente Dragos Donalescu.
La CGR está totalmente en contra del proyecto, porque supondría exoneraciones sin razón de ser, según el ente contralor.
“No se observa en el proyecto de ley, la existencia de criterios técnicos que reflejen la razonabilidad de establecer, a favor del régimen municipal, exoneraciones respecto a la cobertura -en este caso- de la referida regla fiscal”, anuncia la CGR en un criterio enviado al Congreso el pasado 19 de octubre.
Por ahora, el expediente se encuentra en trámite en la Comisión de Asuntos Municipales.
- - - - - - -
¿Algo menos grave?
Sip. En un curioso artículo de Deportes, el exfutbolista Kenneth Vargas, quien jugó y ganó títulos con el Deportivo Saprissa, confesó que fue el único del plantel que no recibió el premio por salir campeón de Costa Rica en 2004.
Según cuenta Vargas, lo acusaron de filtrar una alineación del Saprissa al Club Sport Herediano, su rival en la final del torneo de 2004, y por eso la dirección del Saprissa no le pagó un premio que sí obtuvieron sus coequiperos.
“Tuvimos un encontronazo con Alarcón y la Junta Directiva, porque cuando se quedó campeón dieron un premio pero el arreglo entre las partes fue solo verbal. Duraron como seis meses para pagar el premio y a mí no me lo pagaron porque según ellos yo le pasé la alineación a Macho Mora, que era el técnico de Herediano en la final que jugamos”, detalla Vargas.
Vargas cuenta que su premio fue repartido entre los demás jugadores, y que de sus compañeros, solo uno le dio el extra que provenía del premio de Vargas.
“Claro eso era como el 1% de lo que me tocaba en realidad, pero a él le agradezco el gesto”, dijo el exjugador.
- - - - - - -
¿Quedaste con ganas de leer más? Este es el otro top 3: noticias o publicaciones de hoy que recomiendo porque están siendo muy leídas o porque son muy interesantes o sorprendentes.
🔥🔥🔥: INS rematará 76 vehículos en sesión virtual
🔥🔥: ¿Qué es un veto presidencial y cómo y cuándo funciona?
🔥: Presidente de Turquía está furioso por caricatura suya en semanario francés
Podés recibir el Explicador hoy de lunes a viernes directo en tu correo dando click aquí: quiero recibirlo en mi correo (¡Ya hay 33.000 suscriptores! - Gracias a todas y todos)