:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TXMRQ3DZJBBJPJ742A2J3PIBBI.jpg)
Asamblea Legislativa. Foto: Rafael Pacheco / La Nación. (Rafael PACHECO GRANADOS)
La Asamblea Legislativa de Costa Rica podría aumentar su tamaño. Podría pasar de 57 diputados y un máximo de 342 asesores a 84 diputados y un máximo de 504 asesores.
Además, las papeletas para las elecciones legislativas también podrían cambiar: podrías pasar a elegir candidatos provenientes de tu distrito electoral.
En estos momentos un proyecto para cambiar seis artículos de la Constitución Política entrará a discusión entre legisladores para aumentar el tamaño de la Asamblea y cambiar la forma en que se eligen los diputados en Costa Rica. También se pretende extender el tiempo que los diputados fungen como tal.
Pero no comás ansias. Ya te explicamos lo que está pasando, por qué está pasando y cuánto podría aumentar el costo de los funcionarios del Poder Legislativo
¿Qué es esta reforma y de dónde salió?
Es un plan para cambiar la representación de nuestra Asamblea Legislativa. Desde 1949, el congreso tico cuenta con 57 legisladores que se eligen a través de listas cerradas que los partidos políticos presentan por cada provincia.
El origen de la reforma, planteada en 2016 por 14 diputados de cinco fracciones (PUSC, PLN, PAC, Frente Amplio y Movimiento Libertario), proviene del grupo civil “Poder Ciudadano ¡Ya!”, y fue reactivada en febrero de 2019 por el Gobierno de la República.
El Gobierno la convocó para que la propuesta sea discutida formalmente por los diputados, pero el ministro de la presidencia, Rodolfo Piza, aseguró que Presidencia ni la promueve ni se opone a ella.
¿Por qué reformar el sistema electoral de los diputados?
Según la abogada Abril Gordienko, vocera de la iniciativa, el cambio es para mejorar la representatividad en la Asamblea Legislativa.
Cabe destacar que en 1950, según datos del INEC, en Costa Rica había 800.875 habitantes. En ese entonces nos representaban el mismo número de diputados: 57. Hoy somos poco más de 5.000.000 de ticos.
Gordienko explicó a La Nación que el plan crea 42 distritos electorales en el país, de acuerdo con los criterios que la ley establezca. Esos lineamientos tendrían que fijarse en el Código Electoral, y se tomarían en cuenta la cantidad y densidad de población, el nivel de desarrollo socioeconómico, algunas peculiaridades geográficas, superficie territorial y la presencia de minorías étnicas.
Además, los diputados podrían ser reelectos dos veces para un máximo de tres periodos. Esto, de acuerdo con los promotores de la reforma, sería para “capitalizar el conocimiento adquirido” por los legisladores, que en la actualidad no pueden ser reelegidos de forma sucesiva.
¿Qué cambios habría?
Habría más diputados y se elegirían de forma distinta.
Actualmente, los 57 legisladores son elegidos por voto popular de acuerdo con la proporción de la población en las provincias. Así, esta es la cantidad de curules que cada provincia posee:
San José: 19
Alajuela: 11
Cartago: 7
Heredia: 6
Puntarenas: 5
Limón: 5
Guanacaste: 4
Con la reforma, se elegirían así:
42 diputados serían elegidos por distritos electorales (se crearían los 42 distritos).
En la papeleta electoral de tu distrito verías los candidatos a diputado de los diferentes partidos políticos para ese distrito. Votarías por candidatos oriundos de ese lugar. Solo uno ganaría por mayoría simple.
42 diputados serían elegidos por listas. Estos 42 puestos se repartirán entre las papeletas de partidos según votos. Cada partido político podría proponer una lista nacional con 84 candidatos en la que pueden incluir los mismos candidatos específicos por distrito.
En la papeleta electoral verías el nombre y el color político de todos los partidos políticos participantes y votarías por los candidatos a legisladores que ellos dispongan (como ocurre ahora).
En este gráfico te explicamos cómo sería el nuevo mecanismo con más detalles:
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3KPMTH4UNNEUDFUMBW43UAY4OU.jpg)
Crédito: La Nación
Podés consultar el proyecto de reforma electoral original en su totalidad en este sitio: poderciudadanocr.org
¿Cuánto costaría esta asamblea?
Buena pregunta. En la actualidad, la Asamblea Legislativa, contando a los 57 diputados, a los asesores (hay un máximo de 6 por cada diputado; o sea que hay un máximo de 342 asesores), asistentes, ujieres, técnicos, administrativos y otros funcionarios, cuenta con 996 empleados.
Los 57 diputados ganan ¢4.000.714 al mes entre dietas y gastos de representación.
Ojo: Según el departamento de análisis presupuestario de la Asamblea, como los legisladores no fueron contratados por un patrono sino elegidos por el pueblo, no devengan un ‘salario’ como los empleados tradicionales sino que ganan ‘dietas’ por asistencia a sesiones y perciben un pago llamado ‘gasto de representación’ en su labor representando al pueblo.
Según documentos disponibles en el sitio web de la Asamblea Legislativa, hay asesores que ganan poco más de ¢500.000 y hay muchos otros que ganan más de ¢1.200.000. El promedio de las ganancias mensuales de los asesores ronda los ¢850.000.
Los ujieres en general ganan entre ¢450.000 y ¢850.000 por mes. También se ven salarios de más de ¢3 millones para funcionarios que no son diputados y aparecen en la lista de funcionarios del Legislativo.
Solo en concepto de diputados y asesores (a diciembre de 2018 los datos de la Asamblea arrojan que hay 317 asesores activos), el costo mensual actual de la Asamblea es de ¢497.490.698 (casi ¢500 millones al mes). Y aquí estamos dejando de lado a 622 funcionarios.
Si nuestro congreso tuviera 84 diputados y cada diputado tuviera el mismo promedio de 5,5 asesores cada uno, el costo mensual de la Asamblea sería de ¢733.144.187.
Esto equivale a unos ¢8.800 millones al año. Y estamos dejando de lado a más de 600 funcionarios del Legislativo.
Es de destacar que además de las dietas monetarias que devengan, los diputados tienen incentivos como la posibilidad de gastar 500 litros de gasolina al mes y el pago del recibo telefónico, que puede ascender hasta ¢161.000.
Definitivamente el Poder Legislativo, con una Asamblea poblada por más diputados y asesores, representaría un gasto mayor para el Estado.
Eso sí: el proyecto de reforma apenas está en discusión y desde el grupo civil Poder Ciudadano ¡Ya!, hay ideas para que los 84 diputados tengan solo 2 asesores cada uno, para un máximo de 168 asesores. Si este fuera el caso, el costo mensual de únicamente diputados y asesores podría ser de ¢478.859.976. En su sitio de Facebook también han comentado a usuarios preocupados por el aumento de diputados que podrían conservarse los mismos 342 asesores y habilitar no más de 4 por legislador.
Por ahora le toca a los 57 legisladores actuales discutir el rumbo de este proyecto de reforma. La iniciativa podría cambiarse, rechazarse o aprobarse.
no son empleados con un jefe gasto de representacion por representar al pueblo
Comparación con países de población similar a Costa Rica
Si comparamos el número de diputados en proporción a la población del país que representan, la Asamblea Legislativa de Costa Rica tiene pocos legisladores.
En Uruguay, por ejemplo, hay 3,45 millones de habitantes y el Poder Legislativo tiene 99 diputados y 30 senadores.
En El Salvador hay unos 7,3 millones de habitantes y hay 84 diputados en la asamblea.
En Panamá hay 4,16 millones de habitantes y su asamblea tiene 71 diputados.
Nicaragua tiene 6,3 millones de habitantes y el total de diputados es de 92.
En Costa Rica, que tiene poco más de 5 millones de habitantes, únicamente hay 57 legisladores.