Una deuda pendiente puede manchar su historial crediticio ante la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), perjuicio que puede tardar varios años en reparar.
El récord se deteriora según la cantidad de días de morosidad, explicó Antonio Paulo Conde, director de Productos de Banca de Consumo, del Banco Citi.
“El récord crediticio medirá si la persona debe o no debe, si paga a tiempo o se atrasa en sus pagos. Lo mejor es pagar a tiempo, ojalá antes de la fecha de corte, para mantener las puertas abiertas en el sistema financiero nacional”, explicó María del Mar Herrera, abogada de BLP y especialista en derechos del consumidor.
Si la persona descuida sus pagos y mancha su expediente ante la Sugef, podría pasar, en promedio, cuatro años sin la posibilidad de solicitar un crédito en cualquier entidad financiera del país.
Otra consecuencia negativa es que el comercio –por ejemplo, tiendas de electrodomésticos, ventas de autos y firmas de líneas celulares– le cerrará las opciones a ese tarjetahabiente para obtener un artículo mediante crédito.
Caso extremo. El objetivo es evitar llegar a puntos dramáticos como la insolvencia financiera.
Eso le ocurrió a un vecino de San José que llegó a acumular 14 tarjetas de crédito y una deuda de ¢70 millones, relató Luis Alberto Pereira, abogado especialista en cobros judiciales y asesoría al consumidor.
El deudor es cliente suyo y, actualmente, se encuentra en un proceso de arreglo de pago con la intervención de un juez. Este proceso evita que el monto adeudado se engorde con nuevos intereses.
“La tarjeta no debe usarse como un medio de financiamiento; es lo peor. Por eso, los emisores tienen una tasa de interés alta, porque hay un riesgo de que unos clientes paguen y otros no”, señaló el especialista, quien no reveló el nombre del afectado.
Conde señaló que, para limpiar el récord, es importante regular la situación de morosidad con la institución con la que se adquirió la tarjeta de crédito.
Aclaró que, si la persona se atrasa un día en el pago de su tarjeta, no se le manchará su récord.
“Hay que atender puntualmente el pago mínimo, pues le formará historial de buen pagador y no se le manchará el expediente crediticio; además, los bancos valoramos mucho esa responsabilidad para otorgar créditos de otra naturaleza”, aseguró, por su parte, Marco Vinicio Calderón, director de Medios de Pago del Banco Nacional.
¿Posibilidad de embargo? Un emisor no podrá embargar la totalidad del salario de un cliente moroso, en especial de aquellos tarjetahabientes que se declaren insolventes financieramente para asumir sus deudas debido a sus gastos.
Pereira explicó que el Código de Trabajo regula los embargos. La legislación establece que los sueldos menores al salario mínimo (¢180.417, para el primer semestre del 2012) son inembargables.
No ocurre lo mismo para quienes reciben mucho más salario. Por ejemplo, si usted gana ¢400.000, el ente emisor podrá embargarle ¢22.903.
El especialista explicó que, si el salario bruto es igual o menor a tres veces el salario mínimo vigente, se puede embargar hasta una octava parte del llamado “salario a embargar”. Este último resulta de la resta del salario líquido (salario bruto menos cargas sociales) y el salario mínimo de ley vigente.
Si el salario bruto es tres veces mayor al salario mínimo, la suma restante se puede embargar hasta en una cuarta parte, dijo Pereira.