:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/HP7C34PGSBHBPKLZT7YIPG4EB4.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/TMMS6DMVCFECXAPT6H7IVERZSM.jpg)
Tras cuatro años desde su creación, el Parque Nacional Las Baulas, en Santa Cruz, Guanacaste, cuenta finalmente con un reglamento para regular las actividades en el área protegida.
Así lo indica el Decreto N.º 36918-Minaet , publicado ayer en el diario oficial
Con esta normativa se pretende conservar los ecosistemas terrestres y marinos, dado que el complejo de playas (Ventanas, Grande y Langosta) es considerado uno de los sitios de anidación de la tortuga baula (
Asimismo, el estero de Tamarindo fue declarado como humedal de importancia mundial por la Convención Ramsar.
“Gracias a este reglamento, vamos a tener un equilibrio entre naturaleza y ser humano”, comentó Anthony Ruiz, funcionario del área protegida.
Para regular estas zonas existen una serie de reglas que permiten el disfrute seguro y responsable de la naturaleza. Por ejemplo, los bañistas que vayan a adentrarse más de 100 metros en el mar deberán usar una gorra fosforescente (para que sean más visibles) y solo nadar en las playas aptas para ello.
Los surfistas deberán atar la tabla a su pie en todo momento. El uso de la correa es obligatorio.
Para Ruiz, otra regulación relevante es la prohibición de ingreso y tránsito de animales domésticos como perros, debido a que pueden dañar los nidos de tortugas.
Asimismo, existen normas específicas que regirán durante la temporada de anidación, que se extiende de octubre a marzo. De esta manera, se controla la afluencia de visitantes nocturnos a la playa y limita el uso de luces (solo se permite roja) tanto para personas como edificaciones.
Las personas que quieran observar una tortuga desovando, deberán estar acompañadas de un guía autorizado por las autoridades del parque y ajustarse al protocolo establecido. El incumplimiento del reglamento publicado puede ser sujeto de denuncia legal.