:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BRT2AK5YJFARBDK46T4OUPMO6Y.jpg)
Extensa carrera. El guitarrista flamenco Niño Josele ha lanzado siete discos. Melissa Fernández. (Melissa Fernandez Silva)
La mañana de este miércoles, en receso del ensayo con la Orquesta Sinfónica Nacional, el guitarrista flamenco Niño Josele se enteró de un nuevo triunfo: fue nominado al Grammy Latino por mejor álbum de flamenco por su colaboración con la cantaora Estrella Morente.
“La verdad es que es una alegría cuando tú estas haciendo un trabajo y te esfuerzas tanto y lo reconoces”, comentó el músico. “Este es un homenaje de los grandes músicos”, añade.
Como las fusiones que ha hecho con Chano Domínguez, el álbum Amar en paz es evidencia de la versatilidad del flamenco, pues explora la música más querida de Brasil.
“La verdad es que es una alegría cuando tú estas haciendo un trabajo y te esfuerzas tanto y lo reconoces. “Don Fernando Trueba (el cineasta y productor musical) es una persona que me ha ayudado mucho personal y musicalmente. Me ha abierto un poco el mundo para ver qué música hay y la cultura de cada país”, explica Juan José Heredia (Niño Josele).
En esta ocasión, Trueba le sugirió 16 piezas de las cuales existen múltiples versiones; muchas de ellas no contaban con adaptaciones para guitarra. “Por un lado estaba haciendo la música y, por otro, tenía que tenerlo todo muy claro para cuando llegara Estrella y que ella pudiera cantarlo muy bien”, dice el guitarrista.
Con la cantaora se encontró por su padre, el legendario Enrique Morente: “Me decía que le hubiera gustado hacer algo junto con Estrella y yo”.
“Estrella es, aparte de una gran voz flamenca, yo le llamaría voz universal, llega a todas clases de público, la llamaría una gran músico que es lo que hace falta en la música de flamenco”, comenta.
No es la primera vez que Niño Josele honra la memoria de grandes músicos, no todos de la tradición flamenca. Una de sus producciones más respetadas es Paz (2006), un tributo al jazz de Bill Evans que, también, se generó en diálogo con Fernando Trueba.
Fue nominado a los Grammy Latinos en 2010 y 2012 por sus discos Española y El mar de mi ventana . Por más de 10 años, colaboró estrechamente con Paco de Lucía, ese titán ineludible de la música española cuya maestría formó a generaciones enteras.
El viernes y el domingo colaborará de nuevo con Chano Domínguez, como ha hecho por más de dos años. “Lo conocía hace mucho tiempo, pero no habíamos podido hacer algo juntos. La verdad es que conocerlo en el escenario es una maravilla”, dice.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/M7JJROI33JHPBCQY6O3KJW6U7Y.jpg)
Niño Josele es uno de los guitarristas de flamenco más destacados de hoy. (José Cordero)
¿Qué los unió a usted y a Chano Domínguez?
Chano viene al revés que yo. Yo vengo del flamenco hacia el mundo del jazz y Chano vienen del jazz hacia el mundo del flamenco. Es andaluz como yo; él es de Cádiz, yo de Almería. Conmigo, él coincidió perfectamente. Nos complementamos: yo voy aprendiendo jazz y dice él que va aprendiendo flamenco, pero, ¡vamos! Yo sí que estoy aprendiendo jazz porque es muy complicado, pero estoy contento.
¿Qué acerca y qué aleja a los lenguajes del flamenco y del jazz ?
Yo no veo que haya mucha diferencia. Es más fácil de lo que pensamos. Cuando la música se hace de corazón, da igual cualquier tipo de expresión.
”El blues es un género muy del pueblo, de la gente que ha pasado muchas cosas a lo largo de la historia. El flamenco ha pasado mucho también, mucha fatiga, sobre todo en España”.
Tienen mucha carga emocional los dos.
Es música que tiene mucha emoción y que tiene mucha raíz.
¿Qué les interesó de este encuentro con la OSN?
Es una de las primeras veces que toco con orquesta. De hecho, no tengo discos grabados con orquesta. Tengo mucho respeto por la música clásica y tocar con una orquesta con un director es para mí algo nuevo. Es un reto que tengo.
¿Qué es tan desafiante?
Es una forma de tocar que para nosotros es ordenarnos de otra manera. Somos músicos muy libres. Al ver una música ya escrita en el papel, te tienes que adaptar a lo que sale en el papel.
¿Tiene influencia la música latina en esa experimentación?
Hoy por hoy, tenemos la suerte de que el Internet te hace estar más en el mundo. Anteriormente, te llegaba a España poca música de Latinoamérica o solo te llegaba un poquito de algo. El que no escucha música de otro país es porque no quiere o porque no sabe utilizarlo.
Los conciertos se realizarán el viernes, a las 8 p. m., y el domingo, a las 10:30 a. m., en el Teatro Nacional. Las entradas se pueden adquirir en la boletería del teatro y por medio del sitio www.teatronacional.go.cr. Valen ¢10.000, con 50% de descuento para estudiantes y ciudadanos de oro con carné.