:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4MF3J6ETS5BPDJ3TMXJRQRS5LU.jpg)
El fotógrafo Jorge Mejías documentó la alegría de la ciudadanía al exigir, en las calles de Nicaragua, sus derechos fundamentales a la libertad, la justicia y la felicidad. Fotografía: Cortesía Fundación Violeta Barrios de Chamorro (Fotografía: Fundación Violeta Barrios de Chamorro)
El clamor de libertad y justicia que exigen los ciudadanos nicaragüenses es reflejado en las 230 imágenes digitales que forman parte de la muestra fotográfica El estallido de abril en Nicaragua 2018: La lucha por la libertad de expresión. Este trabajo gráfico se exhibe hasta este viernes 17 de mayo, hasta las 9 p. m., en la galería del Teatro 1887, en las instalaciones del CENAC, en San José.
La exposición, cuya entrada es gratuita y está enmarcada en la actividad Centroamérica Cuenta, recoge el trabajo realizado por ocho fotógrafos originarios del país centroamericano, quienes desarrollaron distintas temáticas para retratar la necesidad que tienen sus compatriotas “de regresar a unas calles libres de dictadura”, explicó Cristiana Lacayo, gerente de comunicaciones de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, encargada de promover la exhibición.
“Esta muestra hace una recopilación histórica de lo sucedido en Nicaragua en abril del año pasado, desde distintas perspectivas, pero que se unen en un solo objetivo: dar visibilidad a la necesidad que tiene nuestro país de recuperar la libertad de expresión y salir de la dictadura en la que se encuentra. Esto es un homenaje para los periodistas asesinados, los desaparecidos, los 700 presos políticos y los más de 40.000 exiliados nicaragüenses en todo el mundo”, comentó Lacayo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BREUJE6BJZH53LR4VJT5KYTCUU.jpg)
El reportero gráfico Jader Flores retrató, en primera fila, la agresión perpetrada contra los universitarios en las protestas. Fotografía: Cortesía Fundación Violeta Barrios de Chamorro (Fotografía: Fundación Violeta Barrios de Chamorro)
A lo largo de la instalación, el público podrá ver las imágenes del fotógrafo Jader Flores, quien desde primera fila logró captar los ataques represivos de la fuerza policial en ese mes de abril.
Por su parte, Carlos Herrera se centra en la ciudad de Masaya, vista como el corazón de la resistencia ciudadana, mientras que Nayira Valenzuela hizo una conmemoración del 30 de mayo del 2018, día en el que se realizó la última marcha multitudinaria en Nicaragua, captando la presencia de francotiradores en el Estadio Nacional Dennis Martínez.
En el caso de Bismarck Picado, este decidió retratar el dolor de distintas madres que marcharon en el mes de abril para exigir la libertad y el cese de la represión en Nicaragua. La fotógrafa Lucero también rindió homenaje a la resistencia de las mujeres, quienes solo buscaban que fueran restituidos los derechos ciudadanos.
A ellos se suma el trabajo de Oscar Navarrete, quien hizo un contraste del rol de los jóvenes en la guerra que vivió la nación centroamericana en los años 80 y en su incansable resistencia del 2018.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7DTXQSJBZ5G3BHJWGIR6622MEU.jpg)
El fotógrafo Bismarck Picado documentó a detalle el dolor de las “Madres de Abril”, que marcó a muchas familias nicaragüenses. Fotografía: Cortesía Fundación Violeta Barrios de Chamorro (Fotografía: Fundación Violeta Barrios de Chamorro)
La muestra se completa con el trabajo de los reporteros gráficos Jorge Mejías, quien apostó por mostrar los momentos de alegría vividos por la ciudadanía en algunos instantes de las protestas, además de Néstor Arce, quien muestra los rostros de la sociedad civil en marchas y concentraciones.
“Bajo la curaduría del fotógrafo Carlos Herrera, todos los reporteros gráficos lograron relatar su historia con imágenes que denuncian los distintos atropellos de los que hemos sido víctimas los nicaragüenses por parte de Daniel Ortega. Cada uno de nosotros busca contribuir al retorno de la democracia y la libertad a nuestro país”, dijo Lacayo.