:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/C4LZXYLVXZEXJDSQ2RGDVGSI5M.jpg)
Paneles de información, textos y fotografías integran la exposición 'Vamos a besarnos'. Foto: cortesía de Teorética
Desde esta semana, la Asamblea Legislativa será la segunda sede de la exposición histórica Vamos a besarnos.
El montaje de textos, fotografías e información documental estrenó en el 2017 en la galería de Teorética. En esta segunda ocasión, las piezas estarán expuestas en uno de los salones del edificio principal, conocido como la Rotonda de la Patria. Estará abierta al público, de forma gratuita, hasta el 20 de julio.
La exposición da continuidad a las actividades de orgullo LGBTI que se celebraron en junio –mes del Orgullo de la población sexualmente diversa de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans e intersexuales– y que culminó este pasado domingo con la Marcha de la Diversidad.
Vamos a besarnos es un trabajo de la organización de activismo Frente por los Derechos Igualitarios (FDI). Su montaje en la Asamblea fue impulsado por el diputado del Partido Acción Ciudadana Enrique Sánchez.
La semana pasada, el legislador dijo en plenario que "Es recordando el pasado que construimos un futuro en el cual podemos celebrar".
Les recordamos que la exposición "Vamos a Besarnos" estará abierta al público hasta el viernes 7 de julio, de lunes a...
Posted by Frente por los Derechos Igualitarios on Tuesday, June 6, 2017
El pasado que recorre Vamos a besarnos está documentado con información de periódicos e imágenes de manifestaciones de antaño. La estructura del recorrido está hilada de tal forma que sus espectadores comprendan la magnitud de la violencia represiva organizada por policías y autoridades morales, el rechazo social y, en general, la marginalización de las personas sexualmente diversas en la historia costarricense.
LEA MÁS: Presidente Carlos Alvarado pide perdón a personas LGBTI por persecución del Estado costarricense
A propósito de la exposición, el activista José Daniel Clarke del FDI describió para el suplemento Áncora que, por ejemplo, durante la crisis del sida en los años 80, la "respuesta represiva solo aumentó los estigmas y la desinformación".
"Hay tantas historias como personas que las vivieron. Recuperar esta memoria histórica se convierte en una necesidad para entender las demandas políticas y sociales de las lesbianas, gais, bisexuales, personas trans e intersex. Aún más, es necesario rescatarla para entender esas partes de la historia costarricense que no se ajustan a los ideales de paz y libertad que tradicionalmente pregonamos", escribió Clarke.
LEA MÁS: Repase la memoria histórica de los movimientos LGBTI en Costa Rica