Pocos festivales han mantenido la longevidad y consistencia que el Festival Envision ha logrado en Costa Rica.
Desde el 2010, y con un par de interrupciones a causa de la pandemia por la covid-19, este gran evento de música electrónica, yoga y talleres sobre arte y espiritualidad volverá a tomar vida en marzo, extendiéndose a lo largo de siete días.
Nuevamente, el festival se realizará en la finca La Merced, en Uvita de Osa, Puntarenas, y se desarrolla del 4 al 11 de marzo.
Para esta nueva edición, habrá más de 70 presentaciones artísticas que van desde música en vivo y baile hasta expresiones corporales, así como clases de yoga y venta de comidas orgánicas.
“El festival es importante porque la gente lo ha hecho importante”, resume Luigi Jiménez, organizador del evento, con miras a la edición número 12 del evento.
“La gente que viene de cualquier cantidad de países se siente en casa y viene una y otra vez. La gente de la zona los recibe con los brazos abiertos y la comunidad se activa. Es un evento que no se puede comparar”, asegura.
El cartel de invitados de Envision es complejo de resumir; va desde charlistas de yoga y meditación hasta agrupaciones musicales.
Por citar algunos, destacan Dubfire, DJ iraní-estadounidense ganador del Grammy; así como Gordo, productor que ha colaborado con artistas de alto calibre como Drake y Rosalía y que ha participado en grandes festivales como el Tomorrowland y el Ultra Music Festival. También estará The Polish Ambassador, exponente de la música electrónica que vendrá desde Pensilvania, Estados Unidos, para poner a todos a bailar.
Otros artistas que serán parte del festival son Daily Bread, Elderbrook, Queen Omega, Of The Trees, STS9, TroyBoi, Santos y Zurdo y La Cuneta Son Machín.
Pero más allá de los artistas que se presentan en los distintos espacios del festival, para Jiménez es relevante destacar que Costa Rica ofrece una experiencia distinta a la hora de pensar en un evento de gran formato.
“Envision es un festival verde, en el que cuando caminas no vas a ver basura. No se utilizan plásticos de un solo uso, la gente está comprometida con el ambiente, las tarimas están hechas con materiales reciclables... Creo que a la gente le gusta porque vas a otros festivales en el mundo y lo que te topas es mucha contaminación y daño al medio”, explica.
El Festival Envision recibe, desde su creación hace 14 años, a visitantes de Europa, Asia, Oceanía y América. En el 2023, el evento se reactivó después de dos años de pausa a causa de la crisis sanitaria por COVID-19. En esa oportunidad, llegaron más de 7.000 visitantes a Uvita para gozar de la programación.
“Por supuesto, esas cifras son importantes porque le dan fuerza al evento, pero lo bonito es que todas estas personas que vienen están con otra mentalidad. Una mentalidad que va más allá de presupuestos; es la idea de vivir un festival en armonía con el entorno. Eso es posible”, detalla.
¿Quiere ir a Envision?
Las entradas, a la venta en el sitio envisionfestival.com, tienen precios diferentes. Para los nacionales, el tiquete para estar los siete días del festival es de $339 por persona.
Quienes busquen una experiencia más compacta tienen la opción de unirse al festival por cuatro días, con un costo de $249.
Para los extranjeros, la entrada general para los siete días vale $629, mientras que aquellos que buscan una experiencia con comodidades personalizadas pueden optar por el paquete VIP por $1.039, que incluye suites exclusivas, servicios de asistencia y otros servicios especiales.
Algo muy importante es que cada visitante cargue con una botella y un plato reciclable, ya que el festival tiene una política de cero residuos. En caso de no llevar el plato y botella, la comida que se vende en el evento se dará en una hoja de plátano y las bebidas en un pedazo de bambú. Se pide no llevar vidrios, brillantinas ni plásticos de un solo uso.
También se aconseja tener un foco, un mat o una frazada para sentarse en la villa y en la playa, sombrero, bloqueador, sombrilla, bolsas reutilizables y baterías inalámbricas para cargar el celular (aunque sí habrá algunos enchufes eléctricos disponibles). No habrá disponibilidad de Wi-Fi, cabe aclarar.
Otro detalle importante es que el acceso al mar de Uvita tiene un horario fijo desde el área del espectáculo: abre a las 6 a. m. y cierra a las 6 p. m. Quienes tengan la pulsera del Envision, además, podrán entrar y salir del terreno del festival a la hora que deseen.
El Envision contará con seguridad privada y habrá estaciones portátiles de servicios sanitarios. Además, hay un sector recreativo exclusivo para los niños (el evento es abierto a todo público), duchas comunitarias y zona para acampar.
Finalmente, se dispondrá de un mercado gastronómico para todos los gustos, desde lo orgánico hasta comidas rápidas como pizza y hamburguesas. En estos locales se puede pagar cargando con dinero la pulsera del festival.
En la cuenta oficial de Instagram de Envision (@envisionfestival) se habilitó un canal de difusión en el que se ofrecerán actualizaciones y consejos para aprovechar por mejor el evento.