Eddie Mora fue nominado a Latin Grammy el año anterior. Recién ganó Premio de Cultura por dirección musical. Fotografía: John Durán (JOHN DURAN)
Como es costumbre, la última semana de enero se da a conocer los reconocimientos de lo más destacado en la cultura costarricense en diferentes áreas.
El pasado lunes se reconoció a José Sancho con el Premio Magón y a Juan Olivado con el Premio Emilia Prieto. Este miércoles se dieron a conocer el resto de premios en los distintos sectores culturales.
Andy Gamboa, quien ganó el premio a mejor diseño escenográfico junto con su compañero Fabio Pérez, no podía estar menos preparado la noticia: el anuncio le llegó mientras se ejercitaba en el gimnasio. Desconcentrado de su rutina ante la noticia, llamó a Pérez para darle la noticia, quien se encontraba en clases de la Compañía Nacional de Danza.
Ambos obtuvieron el reconocimiento por su intenso trabajo escenográfico en Obituario de una noche estrella, pieza de danza teatro que retrató los sentimientos agonizantes de Vincent Van Gogh.
“Sinceramente, no lo esperábamos. Fue un año muy movido porque cuando estrenamos estábamos con otros proyectos como la obra El chispero y la creación de El último recuerdo para el Festival de Coreógrafos. Fue un trabajo muy intenso de papel, cartón y arcilla en los que al comienzo nos resbalábamos en el escenario, pero se compenetró muy bien la plástica con lo que hacíamos en el escenario”, analiza Gamboa.
Este año, el dúo celebra sus cinco años de existencia. Anteriormente, el actor y el bailarín habían obtenido este mismo reconocimiento por la obra Diluvios... Recuerdos de un migrante, que fue estrenada en el 2017.
Fabio Pérez interpretó a Van Gogh en Obituario de una noche estrellada. Fotografía: John Durán (JOHN DURAN)
Por su parte, Eddie Mora estaba en medio de una entrevista para Radio Universidad cuando su celular vibró con la noticia. El músico se mostró más que sorprendido porque se reconoce su trabajo como director, cuando anteriormente su labor como compositor ha sido más laureada.
El año anterior, el titular de la Sinfónica de Heredia (quien también participa en temporadas de la Sinfónica Nacional) recibió una nominación al Latin Grammy por su obra Ofrenda.
“Todos estos reconocimientos son muy halagadores. Es importante que los artistas se sientan tomados en cuenta”, señala Mora. “Eso sí: un director no existe si no tiene músicos al lado; un director cristaliza su trabajo con una agrupación al frente con la que pueda trabajar en conjunto. Requiere de una colaboración muy grande así que tomo esto como estímulo y señal de confianza para lo que viene".
LEA MÁS: Sinfónica de Heredia tendrá al Teatro Nacional como segunda casa
Eddie Mora fue escogido entre Los Personajes del Año 2018 de La Nación. Fotografía: John Durán (JOHN DURAN)
Quien llevaba su día un poco más tranquilo era José Arturo Chacón, el barítono que el año pasado protagonizó Don Giovanni, montaje de la Compañía Lírica Nacional para el 2018.
El cantante lírico estaba desde el Laboratorio John Lehmeyer preparándose para dar una clase, cuando supo del anuncio.
“Para mí es una cuestión de mucha motivación y sobre todo de mucha responsabilidad. Yo siento que, a pesar de que he tenido cosas muy buenas en el pasado, apenas estoy empezando. Tengo muchas motivaciones y fuerza para arrancar este año con más ganas. Esto no queda ahí; ahora queda seguir trabajando con mucho ímpetu”.
LEA MÁS: José Arturo Chacón: ‘Don Giovanni es un personaje inmortal’
Este año, el ministerio otorgó los galardones con una buena cantidad de menciones honoríficas. Los ganadores, tanto de artes visuales, como literatura, periodismo y artes escénicas, se enlistan a continuación:
Premio Nacional de Artes Visuales Francisco Amighetti
Bidimensionales: Simplemente paisaje, de Alejandro Villalobos. Mención honorífca: Remembranzas de Honorio Cabraca.
Tridimensionales: Humanismo en siglo XXI de Edgar Zúñiga.
En otras categorías: Priscilla Monge por Ejercicios de autonomía.
El Banano Enplumado fue parte de la exposición Ejercicios de Autonomía de Victoria Cabezas y Priscilla Monge. Foto de Diana Méndez (Diana Mendez)
Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes
Mejor dirección: Iván Porras, por El baile de la Gacela
Iván Porras fue seleccionado para la edición especial de Revista Dominical Los Personajes del Año 2018. Fotografía: John Durán (JOHN DURAN)
Mejor obra audiovisual: Compartido entre San José de noche y Algunos lugares
Mejor realización conceptual: Óscar Herrera por Algunos lugares
Mencion de honor: Nosotros las piedras y Hasta llegar al Alba.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/J3FQ7MK7YNA3ZBTFWZUP36S6EI.jpg)
Momia, uno de los personajes retratados en 'Nosotros las piedras'. Foto: cortesía.
Premios Nacionales de Danza Mireya Barboza
Mejor interpretación escénica: Wendy Chinchilla por Irse
Mejor dirección coreográfica; Gabriela Dörries Gigirey por Leben
En mayo se estrenó la producción Leben, de la Compañia Nacional de Danza, el Teatro Melico Salazar y el MInisterio de Cultura y Juventud presentado por el grupo de danza Abend. Foto: Albert Marín. (Albert Marín)
Mejor diseño de Plástica Escénica: Ana María Moreno y Erick Cascante por Anancy: una odisea afro
Mencion Esteban Chavarria Jaguar por Anancy: una odisea afro
Premios Nacional de Música Carlos Enrique Vargas
Chacón protagonizó el año anterior Don Giovanni, de Mozart. Fotos de Diana Méndez (Diana Mendez)
Ejecución: José Arturo Chacón, por Don Giovanni
Composición: José Mora Jiménez, Tres piezas para ensamble, Andrés Soto por Amalgama
Andrés Soto es un compositor nacional residente en Estados Unidos. Foto: Melissa Fernández Silva (Melissa Fernandez Silva)
Dirección: Eddie Mora Bermúdez
LEA MÁS: Personajes 2018, Eddie Mora: El músico con el hechizo del Grammy en la batuta
Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández
Mejor diseño: Francisco Bracci Moreno por La construcción del muro; y Andy Gamboa y Fabio Pérez por Obituario de una Noche Estrellada
Andy Gamboa durante un ensayo de la obra Obituario de una noche estrellada en el CENAC / Fotografía: John Durán (JOHN DURAN)
Mejor actuación: Tatiana Sobrado Lorenzo por Caramelo. Mención honorífica a Ilse Faith Vargas por Silencio de trenes.
Mejor dirección: Roxana Ávila por Euridice, y Anselmo Navarro por La jaula: un viaje hacia la libertad
LEA MÁS: El Moderno Teatro de Muñecos cumple 50 años de cambiar el teatro de títeres
Anselmo Navarro es el director del Moderno Teatro de Muñecos. El año pasado celebraron 50 años de vida. Foto: Albert Marín. (Albert Marín.)
Premios Aquileo J. Echeverría de Literatura
Dramaturgia: Julius Memorias de un juglar de Rubén Paguria y Alejandra Marín por Hogar dulce hogar.
Poesía: El sol púrpura de Alejandro Marín Solano
Cuento: Los cerdos comen bellotas de Cristopher Montero Corrales; y La invención y el olvido de Uriel Quesada
Ensayo: Rosa Luxemburgo: utopía y vida cotidiana de Rodrigo Quesada Monge
Novela: Mierda de Carla Pravisani, y Maybe Managua de Catalina Murillo Valverde
Carla Pravisani estrenó la obra "Mierda" el año anterior. Foto de Diana Méndez (Diana Mendez)
Premio Nacional Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural: El coleccionismo estatal de artes visuales en Costa Rica y sus narrativas 1950 2006 de Gabriela Saenz.
Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural: Asociación Cultural El Guapinol. Mención honorífica a Asociacion Patriótica de Purral de Goicoechea y al Instituto Centroamericano de expansión de la cultura.
Premio Nacional Joaquín García Monge de Comunicación Cultural: Costa Rica Radio 101.5 fm de Sinart
Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo: José Eduardo Mora Mora y Semanario Universidad. Mención honorífica: Gustavo Adolfo Arias Retana por No Coma Cuento; La Voz de Guanacaste; y Natalia Díaz Zeledón.
El periodista Gustavo Arias fundó #NoComaCuento en La Nación. Foto Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)