:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/F25KR3GT75FJPD3Z5I2TPSFNAU.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/7XCWLWWCIJH6FGT24V7ATKHEPY.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/HNVMSUA7QJDM5L3RVT2ZTIGMNY.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/P4P7XOUDGNARRAXSG6Q4ZYWV6Y.jpg)
El país está de duelo hoy y mañana luego de que los aguaceros causados por la tormenta tropical “Tomas” mataron a 21 personas y dejaron desaparecidas a 18 en San José y a una en Puntarenas.
La tragedia en San Antonio de Escazú, donde 20 habitantes fallecieron sepultados por una avalancha y 15 no aparecen estaba advertida desde el 2002 por expertos de la Universidad de Costa Rica.
Un estudio alertó desde ese año que parte del cerro Pico Blanco, ubicado al sur de Escazú, estaba en riesgo de desprendimientos.
Lo que no estaba anunciado era el destructivo efecto que tendrían los aguaceros de “Tomas”, que anoche amenazaba con convertirse en huracán antes de golpear a Haití y el este de Cuba.
La lluvias generadas por este fenómeno también tuvieron impacto en barrio San Martín, en San Marcos de Tarrazú, San José, donde otro derrumbe mató al campesino Elicinio Castillo y dejó desaparecidos a otros dos hombres que estaban con él reparando un daño en el acueducto local.
En finca Pipasa, en Herradura de Garabito, Puntarenas, otras dos personas están desaparecidas debido a la crecida de los ríos.
Las frágiles viviendas, en su mayoría de madera, desaparecieron arrasadas por un descomunal alud que se desprendió del cerro y se abrió paso por la quebrada Lajas. ¿Qué fue lo que pasó? Según vecinos, la quebrada tenía poco caudal pese a la cantidad de lluvia. Por ello, uno de los elementos a investigar es si cerro arriba se formó un embalse que cedió antenoche.
En total, 12 casas resultaron destruidas y 27 con daños parciales. Los fallecidos, entre los que hay tres personas que estaban en un carro que fue arrasado por la avalancha, recibirán hoy las honras fúnebres.
Como consecuencia de la cantidad de víctimas y los graves daños en 114 localidades de seis provincias, las autoridades elevaron el estado de emergencia a alerta roja (de máxima atención). Solo en Parrita, Puntarenas, hay 17.000 habitantes afectados por las inundaciones.
Anoche sumaban 1.400 las personas albergadas en Atenas, Naranjo, Bagaces, Nicoya, Santa Cruz, Quepos, Parrita, Osa, Alajuelita, Aserrí, Desamparados, Dota, Escazú y León Cortés.
La lluvia batió los promedios mensuales de la región Pacífico. En tres días, sobre Quepos cayeron 504 litros de lluvia por metro cuadrado. El promedio histórico para ese mes es de 400.
El meteorólogo Juan Diego Naranjo indicó que en promedio las regiones afectadas recibieron, durante los últimos tres días, entre 300 y 700 litros de agua por m².
En tanto, el daño en vías llega a 58 tramos afectados; 38 se encuentran en estado muy crítico.
En Parrita, la crecida arrasó algunos tramos del dique mientras que en Aserrí, deslizamientos destruyeron ocho casas de los barrios Lourdes y Mercedes. Más de 100 personas de esos lugares tuvieron que ser movilizadas a albergues.
La noche del miércoles, la crecida del río Platanar derribó la mayor parte de la vivienda de un matrimonio y sus cuatro hijos de apellidos Obando Zamora (el mayor de 11 años y el menor de 2). La familia residía en el barrio San Roque de Ciudad Quesada, San Carlos.
En Bajos de Capulín –Tárcoles, Puntarenas–, Marco Tulio Vargas Araya perdió su casa y más de $50.000 en materiales plásticos utilizados para la cosecha de melón.
Todo el mobiliario de la escuela local, incluidas 20 computadoras, estuvo bajo el agua, indicó la directora Teresa Aguilar.