Por cultura o por creencia popular, cuando las madres están en periodo de lactancia hay ciertos alimentos que se restringen o se eliminan del todo pues nos dicen que no son buenos para el bebé, que le produce cólicos o que ayuda o no a la producción de leche materna. Pero, ¿cuán cierto será?
Escuchar
PorOlman Castro
Por cultura o por creencia popular, cuando las madres están en periodo de lactancia hay ciertos alimentos que se restringen o se eliminan del todo pues nos dicen que no son buenos para el bebé, que le produce cólicos o que ayuda o no a la producción de leche materna. Pero, ¿cuán cierto será?
La cantidad de la leche depende de la alimentación de la mamá
Waleska Porras, representante de la Liga de la Leche, explica que hay diversos estudios que han demostrado que la cantidad de comida no incide en la cantidad de leche. Además, la nutricionista Catalina Miranda indica que lo más importante es que una madre coma saludablemente y eso puede garantizar una mejor producción de leche, así como la calidad de la misma. Está demostrado que lo que ayuda en la buena producción de leche es dar a libre demanda del bebé, pues es la succión frecuente y constante lo que ayuda a producir mayor cantidad de leche.
Si la mamá come frijoles o repollo al bebé le dan cólicos
No hay evidencia científica que compruebe que estos alimentos causan cólicos en los bebés. Además, la representante de la Liga de la Leche asegura que los infantes consumen lo mismo que sus madres desde que están en el vientre, por lo tanto están acostumbrados a su dieta. En todo caso, mientras no abuse de los alimentos y los ingiera en las cantidades adecuadas no afectará al lactante.
Tomar leche aumenta la producción de la leche materna
“No existe evidencia científica que compruebe que si una mujer consume leche esto le beneficiará en la producción de más leche materna. Una buena hidratación (agua y otros líquidos) durante el día, si es muy importante para lograr una buena producción de leche”, aclara Miranda.
Hay que comer por dos durante la lactancia
Es cierto que los requerimientos nutricionales durante la lactancia aumentan y se debe aumentar hasta 700 calorías más por día, pero los alimentos deben ser consumidos de manera balanceada y en las porciones adecuadas.
La lactancia descalcifica a la mamá
Desde antes del embarazo las mujeres deben cuidar su alimentación, pues para que una mujer en lactancia llegue a descalcificarse tendría que llevar una dieta muy pobre en alimentos fuente de calcio (lácteos, leches de soya fortificadas, frijoles, brócoli, naranjas, entre otros) y tener una dieta con poco valor nutricional. Por lo que es importante que las mamás cuiden la alimentación y le garanticen al cuerpo un aporte adecuado de calorías y nutrientes.
Si el bebé es “alérgico a la leche materna” es porque la madre consume productos alergénicos (almendras, camarones y tomate)
Es importante evaluar cada caso, pues si uno de los progenitores es alérgico (no solo a los alimentos, sino a otro tipo de agente natural) el bebé tiene 30% de padecer alguna alergia, pero si ambos son alérgicos la probabilidad en el infante aumenta a un 50%. En este caso, se atiende a la mamá que está dando de amamantar para que cuide su dieta y evite alimentos como mariscos, lácteos, maní, nueces y huevo.
“Con relación a la lactancia y las alergias, se han visto casos de bebés que presentan alergia a la proteína de la leche de la vaca y en este caso la madre debe cambiar la alimentación evitando o eliminando lácteos y todos los alimentos que puedan tener dentro de sus ingredientes leche y sus derivados. Al igual con el tema de introducción de alimentos, la Asociación Americana de Pediatría ha cambiado su opinión en relación a la eliminación de alimentos alergénicos en la alimentación de la madre. El abordaje dependerá de la decisión del pediatra, según la historia familiar y personal de la madre con este tipo de alimentos”.
La madre debe ingerir suplementos alimenticios o las vitaminas prenatales en el periodo de lactancia
Lo más importante es tener un plan de alimentación balanceado; sin embargo, si ella lo prefiere puede continuar con el suplemento de vitaminas que venía tomando desde el embarazo.
La mamá que amamanta debe tomar mucho líquido
Debe tomar agua según la sed pues nada en excesos es bueno. En promedio una mujer debe tomarse 8 vasos o 2 litros de líquidos al día y en periodo de lactancia puede tomar 3 litros. Recuerde que el agua, los frescos, la leche, el yogur, el té de hierbas cuentan como líquido.
Es mejor evitar las bebidas con cafeína
Una madre que se toma una bebida con cafeína al día o de vez en cuando no le hará daño a su bebé. Si ingiere más de lo recomendado puede actuar como estimulante en el infante.
Comer camote produce leche
No hay evidencia ni estudios que lo demuestren. Sin embargo es una de las verduras más completas, por lo que se recomienda incluirlo en la dieta.
Si el niño no aumenta de peso es porque la leche de la mamá es de baja calidad
A través de la comunicación intramamaria el bebé obtiene de su mamá los nutrientes necesarios. Según Porras, la leche de cada mamá sabe y es diferente porque es la saliva del bebé que se comunica con el torrente sanguíneo de su progenitora y ella la produce según sus necesidades.
El que un infante no aumente de peso debe tener varias razones que son importantes considerar con el pediatra.
Fuentes:
Catalina Miranda, nutricionista del Centro de Nutrición Larissa Páez (2223-1717) / Waleska Porras, creadora y representante de la Liga de la Leche en Costa Rica (waleskaporras@gmail.com)
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.