:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/XCRQLOSTPZAAXFCAZXUL7BINZ4.jpg)
La celulitis se da por la acumulación de grasa en la primera capa da piel. (Shutterstock)
Algo es definitivo: a ninguna mujer le gusta la celulitis, pero también es cierto que no siempre se conocen las causas de esta deformación en la piel. Para combatirla le presentamos algunos tratamientos disponibles en el mercado, alternativas que se pueden realizar desde la casa y algunos cuidados en la alimentación.
La dermatopaniculosis, que comúnmente conocemos como celulitis, es una condición producida por la grasa que se deposita bajo la primera capa de la piel, la cual genera una apariencia de irregularidad y hoyos, principalmente en caderas, muslos y glúteos.
Las principales razones por las que se presentan son genéticas, mala alimentación y falta de actividad física.
"Es más probable que una mujer con alto porcentaje de grasa presente celulitis que alguien que practique actividad física y tenga buenos hábitos alimenticios", explicó Marianella Ibarra, nutricionista del Centro de Nutrición Larisa Páez.
La experta en nutrición Melania Cevo explicó que poco más del 90% de los casos de celulitis se presentan en la población femenina, de todas las edades e independientemente de su peso.
"Los cambios en los estilos de vida, el sedentarismo e inadecuados hábitos alimentarios como la ingesta de bebidas gaseosas (incluyen versiones light, zero y regulares), consumo de bebidas alcohólicas, uso del cigarrillo, comida rápida y la inclusión de productos procesados e industrializados son solo algunas de las múltiples causas", comentó.
Cevo recomienda iniciar la lucha contra la celulitis desde adentro. Es decir, disminuyendo el consumo de grasas, teniendo una dieta adecuada y, por supuesto, ingiriendo suficiente agua.
"La primera medida a tomar es la de adoptar una adecuada alimentación ya que existe una estrecha relación entre la cantidad de toxinas acumuladas en el cuerpo y la aparición de celulitis. La alimentación es una fuerte herramienta como parte de la prevención y tratamiento", reiteró la experta.
Además de comer saludable, en definitiva existen alimentos que contribuyen a la reducción de la celulitis como la toronja, naranja, mandarina, moras, uvas y arándanos, los cuales puede incluir en comidas fuertes como parte de la ensalada, en meriendas y hasta en batidos.
Ayuda extra
Ibarra advirtió que en ocasiones se necesita hacer algo más que comer saludable, debido a que la celulitis puede presentarse hasta en cinco niveles bajo la piel. Es aquí donde entran en juego alternativas tecnológicas y caseras que junto a una correcta alimentación y ejercicio ayudarán a combatirla.
"Las fases evolutivas van desde la disminución y la compresión del flujo sanguíneo venoso y linfático, hasta la degeneración del colágeno localizado en los tabiques que rodean las células adiposas".
El principal problema de no tratar la celulitis es que ocurre un proceso degenerativo, por lo que cada vez la piel se va dañando más y esto hace más difícil que regrese a su estado saludable.
Eugenia Chavez, médico de Skinworks, comentó que anatómicamente las mujeres tenemos más grasa en algunas partes del cuerpo, como en las caderas o las piernas, "por lo que es necesaria ayuda adicional como la que brinda la tecnología".
Antes de realizar cualquier procedimiento, se requiere un examen físico general y dermatológico, esto para recomendar el tipo adecuado de tratamiento para cada paciente. El ejercicio físico, sobre todo de las zonas afectadas es muy efectivo y en ocasiones la única vía de solucionar el problema, aseguró el médico dermatólogo Óscar Sierra Dorado.
El lipomassage es una de las alternativas que ofrece el mercado. Esta consiste en una masaje apoyado en una máquina que succiona la piel con el objetivo de movilizar la grasa que está sobre la piel y los tejidos. Esta técnica incrementa el drenaje de los líquidos retenidos en un 70%.
Otra de las opciones tecnológicas son la radio frecuencia y ultracavitación, donde se utilizan ondas para disminuir las células grasas a través del calor. Esta opción se combina con la terapia de vacío, que moldea la figura y tensa la piel.
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/V57U5VD5SJHBDP33HTGHC6WNSE.jpg)
El masaje debe hacerse en círculos sin apretar demasiado los tejidos celulíticos. (Thinkstockphotos.es)
Opciones para hacer en casa
Pese a la ayuda en avances tecnológicos, las alternativas "caseras" pueden resultar efectivas para los casos menos agresivos, al tiempo que previenen su aparición.
Uno de ellos es el masaje con aceites, una vez mezclados todos los ingredientes (siete cucharadas de aceite, tres de aceite de limón y una de zumo de toronja) se aplican en la zona afectada en pequeños círculos, sin apretar demasiado.
La nutricionista Melania Cevo asegura que si se logran realizar los cinco tiempos de comida al día, se ingieren alimentos fuertes en fibra, se toman al menos dos litros de agua y se duerme como mínimo siete horas diarias, se reducirá la aparición de la celulitis.
Carolina Mora Mora, fisioterapeuta, recordó que el ejercicio especialmente el cardiovascular es indispensable para combatir la celulítis. Actividades como correr, nadar, andar en bicicleta son solo algunos ejemplos.
Además recordó que existe la técnica de drenaje linfático, que es una terapia basada en una serie de maniobras que buscan activar del funcionamiento del sistema linfático superficial, que se encarga de reabsorber el exceso de líquido que se forma en los tejidos. No obstante, advierte que esta debe ser realizada únicamente por especialista y no se debe confundir con un simple masaje.
El drenaje linfático es ideal para quienes padecen de celulítis edematosa, que es la que se acompaña de la retención de líquido. También se puede combinar con mesoterapia y otras alternativas de masajes.
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/CH2CK3WBGFDHBGXGV22372GXQY.png)
Manténgase siempre en movimiento (Archivo)
Mora explicó que esta es una técnica superficial que no tiene porqué doler y a la cual no requiere de cremas o aceites, con movimientos muy lentos, repetitivos y siempre hacia la misma dirección. Una sesión puede durar una hora.
Antes de iniciar con este proceso es importante identificar cuáles son las zonas a drenar y además descartar posibles complicaciones. Este método está contraindicado para quienes sufran de infecciones agudas, inflamaciones importantes, edemas por insuficiencia cardíaca, tromboflebitis, hipertiroidismo, cáncer, asma e hipotensión.
Por último, Cevo recuerda que una de las causas es la mala circulación sanguínea, por lo que aconseja evitar la ropa muy ajustada.
Recuerde que para obtener resultados es necesario tomar medidas preventivas desde adentro con una adecuada alimentación y además dar un empujón a los resultados positivos con ejercicio por lo menos tres veces por semana.