:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LFMLV5G4DNE3RPD4YEISHUSPWU.jpg)
En la serie 'Friends', la relación lésbica entre Carol, la primera esposa de Ross, y Susan se trata casi siempre con naturalidad, siendo Ross la personificación de una sociedad que se resiste a nuevas realidades. NBC Universal. .
Bien podría comenzar diciendo que, a lo largo de 30 años, he visto cada capítulo de Friends –cada uno de los 236 episodios, producidos durante 10 temporadas– un mínimo de cuatro veces. Puede que me esté quedando por lo bajo, pero ese cálculo supone que he pasado casi 21.000 minutos de mi vida viendo Friends. Es decir, unos 15 días.
Bien podría comenzar diciendo que he pasado el equivalente a dos semanas viendo, una y otra vez, cada escena, cada situación, cada chiste, cada línea de diálogo que apareció en la serie. Friends está tatuada en mi cabeza y lo estará ahí de por vida, lo quiera o no.
Mucho más que ese tiempo fue el que me tomó, hace solo unos días, detener Netflix mientras veía otro episodio por enésima vez, y pensar que ese chiste sobre el papá de Chandler estuvo bien homófobo, o en la notablemente baja presencia de personajes que no son blancos, o en que todos sus protagonistas tienen comportamientos machistas.
Esos mismos problemas se evidencian en series contemporáneas a Friends, o incluso en algunas más recientes. Tan pronto populares series de la década pasada llegaron a los servicios de streaming, las críticas empezaron a llover.
De pronto, las comedias que solían ser la joya de la corona de la televisión estadounidense empezaron a ser señaladas. De pronto, Friends rompió el lugar común: a veces, cuanto más viejo el vino peor el sabor de boca.
Gracias, vuelva pronto
En noviembre se estrenó The Problem with Apu, un documental sobre el personaje hindú de Los Simpson que, visto con frialdad, no es más que un cúmulo de estereotipos.
La película fue dirigida por Hari Kondabolu, un comediante nacido en Brooklyn, Nueva York, cuyas raíces provienen de la India; en ella, Kondabulo explora las repercusiones de que existan, en la televisión más popular, personajes que explotan las características particulares de una minoría.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3MCGBT5R65GPJMGOVA6SKKSZ2M.jpg)
Chuck Lorre, el creador de The Big Bang Theory, a menudo es blanco de muchas acusaciones por parte de grupos feministas y defensores de los derechos de las mujeres por el presunto maltrato y la idealización de las mujeres en la serie. Foto: Warner Bros.
“Existen millones de razones para amar Los Simpson, y Apu es una de ellas”, dijo el cineasta estadounidense, quien en el 2008 se graduó de una maestría en derechos humanos de la Escuela de Economía de Londres, al diario británico The Guardian. “Pero cuando estás en el colegio, que para la mayoría de nosotros es un punto bajo de la vida, te das cuenta de que Apu era una herramienta para que los otros niños te molestaran”.
Apu ha formado parte de Los Simpson casi desde la gestación de la serie, desde su estreno en 1989. Con 29 temporadas, Los Simpson es la serie guionizada más longeva de todos los tiempos; Apu ha aparecido en buena parte de los 629 episodios producidos. Como Friends, su añeja data parece ahora jugar en su contra: con los años, sus lunares quedan en evidencia.
¿Por qué, sin embargo, lo notamos recién ahora?
Nuestro Miami Vice
En enero recién pasado, la BBC invitó a varios de sus críticos a ver de nuevo Friends y emitir una opinión al respecto. Los críticos, confesos viejos amantes de la comedia, concordaron en que el programa no había envejecido bien.
“La gente que creció entre finales del siglo pasado y principios de este tiende a pensar en Friends como un show ‘actual’, cuando en realidad ha caído en la nostalgia tal como lo hizo, por ejemplo, Miami Vice hace 10 o 15 años”, dijo James Baldock, periodista inglés.
Rebeca Reid, periodista de BBC Radio 5 Live agregó: “La homofobia es desconcertante. Cada chiste sobre Ross termina con que su exesposa es una lesbiana, como si eso fuera obra suya y que su orientación sexual fuera hilarante”.
Críticas similares se han hecho cada vez más frecuentes. En El País, de España, la historiadora y crítica de televisión, María Castejón Leorza, escribió que “en los años 90, como ahora, había machismo y cualquier otro estereotipo. Pero ahora tenemos más información y estamos en un momento de especial sensibilidad hacia estos temas”.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RLYY2MLSDNENDBLH4CJ5KLPMOA.jpg)
Miami Vice se inspiró, en gran medida, en la cultura y música new wave de 1980. Foto: NBC.
En un contexto como tal, es normal que los espectadores hagan estas lecturas críticas. Toni de la Torre, autor del libro Historia de las series, asegura que el hecho de que se hable de los problemas de Friends dice más de los espectadores que de la propia serie.
“Esto significa dos cosas, ambas positivas. La primera: que hay cuestiones que hoy están más normalizadas y aceptadas que hace años, lo cual significa que como sociedad hemos avanzado. Y la segunda: que hay una mayor sensibilidad por parte de la audiencia acerca de cómo las series tratan estos temas”, escribió De la Torre.
Con todo, muchas de las series más señaladas fueron, en su momento, pioneras en temas como las mujeres y las personas con una orientación sexual diversa.
En Friends, la relación lésbica entre Carol, la primera esposa de Ross, y Susan se trata casi siempre con naturalidad, siendo Ross la personificación de una sociedad que se resiste a nuevas realidades. En The Problem with Apu, su director no duda en destacar las muchísimas ocasiones en que Los Simpson ha dignificado la historia de las minorías.
* * *
Howard, de The Big Bang Theory, fue un acosador durante las primeras temporadas de la serie; Barney, de How I Met Your Mother, es un sociópata que, en una ocasión, vendió a una mujer. Una rápida búsqueda en Google comprueba que, aunque existen críticas a estos personajes, mucho más recientes y más frescos en el imaginario colectivo, no proliferan tanto como las que, en meses recientes, han aparecido en contra de Friends.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WDRQLTB2HZFXRNE4XMXNHHH7TI.jpg)
'The Problem with Apu' es una película documental de 2017 escrita y protagonizada por el comediante Hari Kondabolu. Cuando Los Simpsons se emitió por primera vez en 1989, Apu fue la única figura de la herencia del sur de Asia que apareció regularmente en la televisión estadounidense.
Puede que la nostalgia juegue un papel en ello. Puede, simplemente, que ver las cosas desde la distancia permita analizarlas mejor y diseccionar en ellas lo positivo y lo que no lo es tanto. Con seguridad, dentro de 20 años pensaremos en las series que vemos ahora y nos incomodarán sus posiciones y sus situaciones, sus diálogos, sus chistes.
La clave es que nos demos cuenta.