La pasión por el hockey sobre hielo es tal en las Islas Malvinas, que un equipo de ese territorio viajó a Costa Rica para disputar el primer torneo internacional que se celebra en el país, pese a la distancia de 7.200 kilómetros que debió recorrer hasta Heredia, y a que en su archipiélago carecen de pistas para practicar su amado deporte.
Los jugadores y representantes del Stanley All Star, con diez integrantes, dejaron atrás la isla con sus leones marinos, sus abundantes pingüinos, sus asombrosas vistas y una riqueza de aves pocas veces igualada en el mundo, para convertirse en la principal atracción en el certamen que se disputa del 18 al 19 de noviembre en el Castillo Country Club.
La ruta seguida por el equipo de Islas Malvinas (Falklands Islands, como les gusta a los pobladores que les llamen de manera oficial y como quieren ser conocidos en el mundo) los llevó a Punta Arenas, en Chile, desde donde se trasladaron a Santiago, luego a Panamá y finalmente a suelo tico.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7MBEH653XFFBPBOMOGLBW4YZQA.jpg)
Las Malvinas cuentan con un increíble potencial turístico por la belleza que encierra el archipiélago. Foto: Centro Promocional en Turismo de Falkland Islands
Además de la travesía para jugar un torneo con equipos de Estados Unidos, Canadá y Costa Rica, llama la atención que en las Malvinas no hay pistas para jugar hockey sobre hielo.
Así lo confirmó el entrenador del equipo y director de la Asociación de Hockey, Grant Budd.
La presencia en torneos internacionales les sirve para representar a su tierra y, sobre todo, para foguearse. Por eso en años anteriores participaron en el torneo de Chile de hockey sobre hielo. Para mantenerse en “forma”, también, los jugadores de hockey intervienen en partidos “online” cuando no tienen la oportunidad de desplazarse a otras latitudes donde hay pistas, confirmó Bruce Callow, organizador del torneo en el Castillo Country Club.
“Son un equipo aficionado conformado por trabajadores del gobierno, en el área de servicios y en empresas privadas. En las Malvinas es común que cada cual tengo dos o tres trabajos”, explicó Callow, impulsor del novedoso certamen de hockey sobre hielo, cuya entrada es gratuita para quien quiera disfrutar y conocer de este deporte.
En el torneo participan el Castillo Knights (representación costarricense), Stanley All Star, Ruination, de Los Ángeles, Estados Unidos, y Canadian Citizen, equipo que tiene la particularidad de estar conformado por periodistas.
Callow destacó que gracias a un viaje que realizó a las Islas Malvinas hace cinco años, convenció a los Stanley All Star para que hicieran la travesía y vinieran a Costa Rica.
Para el gobernador de las Falklands Islands, Alex Mitham, el certamen representa una oportunidad inmejorable para estrechar los lazos de amistad con Costa Rica y Canadá.
“Hemos trabajado muy duro durante años para establecer nuevas relaciones con nuestros amigos, explicándoles nuestra posición en el mundo y observando el soporte político a nuestro derecho a determinar nuestro futuro”, precisó Mitham.
Las Islas Malvinas con una población de 3398 habitantes, según registro del 2016, son conocidas en el mundo por el conflicto de 1982 que enfrentó a Inglaterra con Argentina, luego de que este país tomara posesión del territorio de 12.173 kilómetros el 2 de abril de 1982, a lo que los europeos respondieron con todo su poderío militar para restablecer la administración de la isla el 14 de junio de ese mismo año, cuando Margaret Thacher anunció la rendición de los generales. El conflicto dejó 655 muertos argentinos y 255 británicos.
Hasta el día de hoy, Argentina reclama como suyas a las Malvinas, situación que todavía está en entredicho en la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual acepta la administración de Reino Unido hasta tanto se resuelva el viejo litigio. Para los argentinos, la isla situada en el Atlántico Sur, pertenece a la provincia de Tierra del Fuego.
Tal es la rivalidad política y deportiva que despiertan las Islas Malvinas, que en el juego entre Argentina e Inglaterra en México 86, que ganaron los suramericanos con dos anotaciones de Diego Armando Maradona, el primero conocido como la “Mano de Dios” y el segundo con el considerado mejor gol en la historia de los mundiales, la victoria fue celebrada como una revancha a la derrota militar sufrida por la entonces dictadura que encabezaba el general Leopoldo Galtiere en su condición de Presidente.
Una vida apacible
Budd expresó la satisfacción que representa para su equipo venir a Costa Rica, al tiempo que reseñó cómo es la vida en la isla.
“Tenemos un estilo de vida que podría llamar de calidad. No solo por cómo nosotros elegimos vivir, sino también por el tiempo que podemos darle a nuestras familias”.
Para hacerse una idea de cómo es la vida en la isla baste con una mirada a la seguridad, que de entrada contrastas con lo que ocurre en América Latina y en la mayor parte del mundo.
“Vivimos en un país en el que podemos dejar nuestras casas abiertas y nuestros carros sin candado y donde el crimen es extremadamente bajo, y en el que, en general, la gente se preocupa porque la comunidad esté bien. De hecho, hay una gran solidaridad. Yo podría decir esto por las viejas que generaciones que han vivido aquí en los años 50, 60, 70, pero tan bien es válido hoy en nuestro municipio”.
En la isla, la economía se basa sobre todo en la agricultura (producción ovina), en la pesca, en suministros y servicios a barcos y en el turismo.
“La mayoría de los residentes o que tienen contrato dicen que trabajar aquí es como un día feriado. Hacemos nuestro trabajo, pero sin pereza. El hecho es que tenemos la mayoría de nuestra industria en una cuadra de dos millas. Es increíble el trabajo que tenemos y sin desempleo. Parece una situación irreal. ¿Cuántos países pueden tener experiencias como esta? En efecto, tenemos muchos millones en nuestras reservas y no le debemos a nadie nada”.
Para Budd, las Malvinas son un territorio siempre dispuesto a enfrentar retos, tanto en la vida nacional como en el hockey.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Y23DERTXBJHZPFN25CHGMMIJ6A.jpg)
El “Stanley All Star” es un equipo aficionado de las Islas Malvinas que animará el primer torneo internacional de hockey sobre hielo en Costa Rica. Foto: Cortesía José Eduardo Mora (Danny Brenes)
“Somos una nación ingeniosa y diversa. Nos gusta enfrentar retos. Siempre estamos listos para superarlos. Falkland Islands es verdaderamente británica y estamos extremadamente orgullosos de serlo”.
En el equipo Stanley All Star de las Islas Malvinas destaca el portero Jason Wood, quien jugó como profesional en el Reino Unido, por lo que el conjunto es una mezcla de entusiasmo y experiencia.
Sobre la participación en el torneo internacional en Costa Rica, Budd manifestó que “para nosotros representar a nuestro país en el hockey sobre hielo, incluso sin tener pista para entrenar, es verdaderamente extraordinario”.
La presencia en Costa Rica de un equipo de Islas Malvinas es una oportunidad para promocionar a su tierra y para apoyar un torneo como el organizado por el Castillo, resaltó Budd, cuyo equipo se caracteriza por tener jugadores de diferentes procedencias.
“En efecto, tenemos jugadores de nuestra isla, de Santa Elena, Inglaterra, Escocia, Canadá y Estados Unidos. Esto demuestra una verdadera diplomacia”.
El primer torneo internacional de hockey sobre hielo en Costa Rica despertó incluso le interés del Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeu, quien en una carta enviada a los organizadores destaca la relevancia de la actividad y los conmina a continuar incentivando este deporte, que en un país tropical como Costa Rica no solo resulta novedoso, sino que tiene sus innegables tintes de exotismo.
“Estoy complacido de extender mis congratulaciones a todos los participantes en el primer torneo internacional de hockey sobre hielo organizado por el Club de Hockey del Castillo”, reza una carta firmada por Trudeu.
El valor del hockey
El hockey sobre hielo es para un canadiense lo que equivale el fútbol los países de América Latina.
“En la cultura canadiense el hockey está más cerca de una religión que un simple pasatiempo deportivo. El deporte es parte de la identidad nacional, un rito de transición entre padres e hijos y, más recientemente, madres e hijas, ya que el juego ha evolucionado más allá de sus límites tradicionales de género”, explicó Callow.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EBINFTXIBJAQ5GSI2I6DDZLFLA.jpg)
Para el Castillo Knights el torneo una gran oportunidad de fogueo internacional. Foto: Cortesía José Eduardo Mora
El hockey sobre hielo fue inventado en Canadá y se practica con equipos de seis jugadores cada uno. Tiene la particularidad de ser un deporte muy físico, de ahí el equipaje que utilizan los jugadores para su protección.
En Costa Rica se practica en el Castillo Country Club desde hace 20 años y tienen la pretensión, precisó Callow, a partir de este torneo, de crear el interés en un público más amplio.
“Estamos impulsando y disfrutando este fenómeno en nuestro programa en Costa Rica. El hockey es nuestro regalo al mundo y no importa el tamaño de la pista o la habilidad del jugador. El espíritu del programa de hockey del Castillo ya está en exhibición en el Hockey Hall of Fame, museo en Toronto, con un uniforme de los Castillo Knights. Así los cientos de miles de visitantes del museo pueden apreciar el espíritu de nuestro esfuerzo y pasión”, afirmó.
Para contribuir con ese entusiasmo del hockey sobre hielo en Costa Rica, los muchachos del Stanley All Star dejaron atrás su isla, y se vinieron a respirar los aires de noviembre en San Rafael de Heredia.
Entre pingüinos y leones marinos
Población: 3389 habitantes (dato de 2016).
Capital: Stanley (conocido también como Puerto Argentino).
Economía: Basada en la agricultura (producción de ovejas), pesca, servicios y suministros para pesca y turismo.
Moneda: La libra malviniense.
Status: La isla es según la Organización de Naciones Unidas (ONU) un territorio no autónomo, el cual es administrado por Reino Unido. Este a su vez nombra un gobernador. Argentina reclama su soberanía sobre la isla.
Pobladores: Son conocidos como “kelpers”.
Historia: Sobre el descubrimiento del archipiélago hay una gran disputa entre franceses, españoles y británicos, dado que cada cual se atribuye el mérito de haber descubierto las Islas Malvinas. Se considera que Louis Antoine de Bougainville fue quien en el año 1764 fundó el primer asentamiento.
Principales islas: Isla Soledad, donde está hoy la capital, y Las Malvinas son las dos principales islas que conforman el archipiélago, que está a 3.022 kilómetros de Buenos Aires, Argentina.
Guerra: El 2 de abril de 1982 Argentina desembarcó en las Malvinas con el propósito de reclamar su soberanía. Ello originó una guerra con Inglaterra que se saldó con la muerte de 649 argentinos, 255 ingleses y tres civiles. El 14 de junio de 1982, Argentina firmó su rendición. Los pobladores celebran esta última fecha cada año como la defensa de la patria.