Al conocer la noticia de que Costa Rica se quedó sin un cupo en el ciclismo de ruta de los Juegos Olímpicos de París 2024, el pedalista Andrey Amador, del equipo EF Education-EasyPost, no pudo ocultar su desazón.
Andrey, quien representó al país en los Juegos de Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020, explicó cuáles eran, a su criterio, las razones de que el ciclismo tico no clasificara al evento deportivo más importante del planeta.
El fundador del ‘Gran Fondo Andrey Amador’ aseguró que es una situación dolorosa, pero de la cual se pueden sacar conclusiones positivas para el futuro, si se corrigen los errores y se le da prioridad al deporte de los pedales.
“Sin duda, no asistir a las Olimpíadas es un retroceso. Para un ciclista o un atleta, es súper motivante competir ahí. Es un incentivo para cualquier deportista tener un cupo para las Olimpiadas, porque hablamos de una competencia donde están los mejores del mundo”, comentó Amador a La Nación.
Andrey, quien en su última actuación en Tokio 2020 se ubicó en el puesto 68, analizó las posibles causas de que nuestro país no haya logrado uno de los 90 cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024 (45 en masculino y 45 en femenino), según el ranquin dado a conocer el martes anterior por la Unión Ciclística Internacional (UCI).
“Debemos ser conscientes de que lo ocurrido con el ciclismo costarricense es el reflejo de los errores que cometimos en los años anteriores y que seguimos cometiendo. Fueron situaciones que se reflejaron tanto en las competencias internacionales como nacionales”, declaró Amador.
“Aquí, el ciclismo tocó fondo debido a los resultados positivos (en los controles antidopaje) que se dieron en las ediciones anteriores de la Vuelta a Costa Rica. Debido a esto, los patrocinadores no invierten en los equipos que pierden credibilidad. Por suerte, en la última edición no hubo problemas por dopaje y eso ayuda a que esos patrocinadores que se alejaron poco a poco vuelvan a creer, y eso es importante”, destacó Amador.
Andrey Amador tiene una esperanza
Andrey Amador también hizo un llamado a los entes gubernamentales para que las carreteras puedan ser utilizadas para eventos nacionales e internacionales, ya que las competencias a nivel local son importantes para darle ritmo a los ciclistas y para que, cuando compitan fuera del país, tengan la capacidad de ubicarse en buenas posiciones y sumar puntos en el ranking de la UCI.
“Nosotros, como ciclistas, debemos ganarnos esa credibilidad, no solo de las personas y empresas que rodean al ciclismo, sino también de los aficionados que confían en nosotros. Quedar fuera de las Olimpiadas debería ser una voz de alerta para cambiar muchas cosas, tanto en lo deportivo como en lo administrativo”, manifestó.
“No tener competencias fuertes y roce internacional refleja lo que ocurrió al quedarnos sin plaza para las Olimpiadas. Es duro, pero también creo que con el apoyo de los patrocinadores y todas las personas que están colaborando con el ciclismo, esto puede cambiar para la próxima edición”, dijo Amador.
Para Andrey, no todo está perdido y la mala noticia debe ser un revulsivo para buscar soluciones y nuevos talentos.
“Quedar fuera de los Juegos Olímpicos de París 2024 debe ser un antes y un después para el ciclismo costarricense. Tenemos que ser positivos. Costa Rica tiene muchos talentos corriendo en España e Italia y es necesario apoyarlos para que puedan consolidar su carrera deportiva”, afirmó Amador.
“No es fácil estar fuera del país. Se debe hacer mucho sacrificio, entrenar duro y no darse por vencido. Yo viví esa transición, me fui a Europa muy joven en busca de una oportunidad y sé lo difícil que es. Pero si uno se pone metas, cumple con los entrenos y se sacrifica, se pueden alcanzar las metas que uno se proponga”, sentenció.”