Laboré durante más de treinta años en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cuando los asuntos se resolvían fácilmente. Son impresionantes las dificultades de las personas para afiliarse a un seguro voluntario, al extremo de darse por vencidas.
Pero lo que más me impresiona es que, en el Área de Salud de Grecia, la renovación de beneficios familiares para los cónyuges u otros familiares sea una pesadilla.
Mi prima Noemy Loría Ramírez no ha podido actualizar el de su hija discapacitada, debido a que la CCSS solo los realiza en San José, como si en Grecia no existieran excelentes médicos y un amplio expediente de la paciente, atendida en el Seguro Social durante más de 50 años.
Tanto alarde de los jerarcas, aduciendo que se preocupan por los asegurados, pero a la vez inventan trámites imposibles de cumplir.
Miriam Ramírez López, Grecia
Eficiencia de la CGR
Los recientes acontecimientos deben prender las alarmas. Por un lado, la contralora, Marta Acosta, puso un punto sobre la i mayúscula al tener el coraje y la valentía de finiquitar los contratos con el Sinart. El dinero lo aporta el pueblo con el pago de impuestos o de servicios públicos, y debe ser bien administrado y de conformidad con las leyes.
La construcción de los hospitales de Cartago, Limón, Golfito y Guápiles es urgente, pero se les ha dado largas con justificaciones que ya nadie cree, en especial, con respecto al de Cartago.
La presidenta de la CCSS y su jefe afirman que la institución está quebrada; sin embargo, como por arte de magia, aparecen ¢200.000 millones para financiar la Ruta de la Salud. Además, pretenden disminuir las pensiones del IVM en lugar de aumentarlas. Puedo mencionar muchas otras cosas que demuestran que vamos mal.
Fernando Villalobos Solé, San José
La locura de Javier Milei
Javier Milei mostró cierto grado de locura al postularse a la presidencia de un país que enfrenta el fantasma de la hiperinflación y cifras galopantes de pobreza. En la segunda vuelta, votaron a favor de esta “locura” 14,4 millones de argentinos, con la esperanza de acabar con el peronismo y construir un mejor país.
De inmediato, AMLO y Maduro lanzaron epítetos y lo etiquetaron en la misma categoría de Franco, Pinochet o Videla. Su rechazo hacia la postura liberal de Milei parece indicar que las elecciones argentinas frustraron sus aspiraciones de consolidar gobiernos de izquierda en Latinoamérica.
Milei, después de la primera vuelta, pudo concertar apoyos y propuestas con líderes de otros partidos, con los que necesita hacer causa común en ambas cámaras. Son signos de madurez política, como su llamada al presidente Joe Biden y pedir perdón al papa Francisco, que “será recibido con honores de jefe de Estado”.
Silvia Gagneten Barbetta, Rohrmoser
Reto para el Congreso
Da pena ajena que el Poder Ejecutivo traslade la seguridad y el combate contra la criminalidad a los diputados. Es inaudita su decisión. El mensaje es contundente: andan por otro rumbo (si es que lo tienen) con respecto a los delicados problemas de inseguridad. Se puede leer entre líneas que dentro de su gabinete ninguno posee conocimientos en la materia.
Los ministros de Seguridad y Justicia y Esmeralda Britton están llenando espacio y ganando salario, pero quedaron como inútiles ante la opinión pública.
Los diputados, si les corresponde la tarea, deben enfrentar el reto con hidalguía, como lo han venido haciendo, y sentar cátedra sobre cómo se redactan las leyes y se encaran los problemas nacionales.
Ronald Zúñiga Castro, Heredia
Cartas por WhatsApp
Estimados lectores: Recibimos cartas a la columna también por WhatsApp. El número es 6135-0204.
Deben enviar copia de la cédula por ambos lados e indicar el cantón o distrito donde residen. No publicamos textos si la redacción está enteramente en mayúsculas, tampoco si contienen comentarios ofensivos o lenguaje soez, o si se sustentan en noticias falsas. La Nación se reserva el derecho de publicación y edición.