La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) rechazó las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves, emitidas en conferencia de prensa de este 3 de abril, cuando insinuó la existencia de irregularidades en el accionar del ente regulador para, según sus manifestaciones, favorecer a empresas de radio y televisión.
“Estas afirmaciones son completamente falsas. El accionar de la Sutel se ampara en la técnica, la evidencia y en apego a lo establecido en la ley. En la Sutel no tenemos problema alguno en rendir cuentas de forma transparente a la ciudadanía o ante cualquier instancia”, expresó el órgano regulador en un comunicado de prensa, este jueves.
En su pronunciamiento, la Sutel también negó que de darse un apagón de medios de difusión sea por sus actuaciones, como lo ha señalado el presidente en las últimas conferencias de prensa.
“Da mucha tristeza e indignación y vamos a tener que tomar una decisión entre el apagón y la extensión. Si ocurre el apagón, y sé que hay quienes me reclaman mucho, vayan a reclamarle a Sutel”, dijo Chaves este miércoles.
Por el contrario, respondió la Superintendencia, de ocurrir sería por la inacción de las autoridades del Poder Ejecutivo.
La Superintendencia insistió en que ya cumplió con todos los requerimientos del llamado “Estudio de Necesidad y Factibilidad para un Eventual Proceso Concursal de las Frecuencias de Radio y Televisión Abierta y Gratuita” que solicitó el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
El Micitt pidió una última ampliación del informe remitido el 29 de noviembre del 2023. Dicho pedido ingresó el 16 de febrero anterior, cuando el Consejo Directivo ya estaba desintegrado, por esta razón no se ha podido dar respuesta.
LEA MÁS: Proceso de subasta para 5G se paraliza por desintegración del Consejo de Sutel
Eso no quiere decir que el informe esté incompleto o no se haya entregado como señala el presidente, afirmó Sutel.
De acuerdo con esa entidad, el informe deja clara la existencia de una importante demanda por frecuencias de radio y televisión y que la forma correcta de abordar el tema, desde la perspectiva técnica, sería con una modificación al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), que es competencia del Micitt.
Esto, según las recomendaciones de Sutel, permitiría una redistribución de frecuencias que ampliaría la oferta de emisoras y televisoras.
“Pero parece que esta recomendación técnica no resulta factible para los intereses del Poder Ejecutivo, que insiste en un eventual apagón de las emisoras”, lanzó la Sutel.
Falta claridad
Desde el 2022, de acuerdo con Sutel, no existe claridad por parte del Poder Ejecutivo sobre qué desea hacer con las frecuencias de radio y televisión, pues han oscilado entre requerimientos de estudios para el otorgamiento de una prórroga a la concesión vigente y peticiones de información para una eventual subasta de frecuencias.
Estos procesos, desde la perspectiva técnica y jurídica de la Sutel, son independientes entre sí y, a su entender, lo que falta es claridad sobre cuál de las dos opciones es la que el Gobierno desea seguir, para enfocar los esfuerzos en esa dirección.
Esta falta de claridad, insiste la Superintendencia, se refleja en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2022-2027, que no establece ninguna guía, metas o similar y que ni siquiera considera aspectos relativos a las prórrogas de radiodifusión o un eventual proceso concursal de frecuencias para radio o televisión.
A poco más dos meses del vencimiento de la concesión de las frecuencias de radio y televisión, el próximo 28 de junio, aún el MICITT no tiene claro si va por una ampliación o por un nuevo concurso de frecuencias, cuando esto debió preverse desde que se formuló el Plan en el 2022, advirtió Sutel.
Sutel también rechazó declaraciones de Chaves en las que señaló, de forma equivocada, que esa entidad interviene en el proceso de definición de los montos que pagan las radioemisoras y televisoras por el uso de esas frecuencias.
“Incluso hace fuertes cuestionamientos sin aportar pruebas”, indica el comunicado, en el cual retó al mandatario a brindar información correcta a la población.
La Sutel enfatizó en que el impuesto de radiodifusión que pagan los medios lo define el artículo 18 de la Ley de Radio N° 1758 de 1954, y corresponde al Gobierno de la República presentar ante la Asamblea Legislativa una reforma a dicha Ley, para ajustar estos impuestos a valor presente.
“No aceptamos de ninguna manera que se nos quiera asociar con el monto que paga una televisora en específico, tal y como lo señala cada vez que puede el presidente en las conferencias de prensa”, añadió la nota de prensa.
Sutel reconoció que los montos están desactualizados, pero reiteró que esa reforma debe salir del despacho de Casa Presidencial y presentarse ante el Congreso, tal y como así lo ha señalado la Contraloría General de la República en uno de sus informes del año 2012 (DFOE-IFR-IF-6-2012 del 30 de julio, 2012).
“Seguimos trabajando y esperando que el Poder Ejecutivo nos señale de forma clara si desea ampliar las concesiones de radio y televisión o quiere hacer una nueva subasta de frecuencias. Para cualquiera de las dos decisiones, para el país ya es tarde”, concluyó Sutel.