Una encuesta del Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) reveló que la mayoría de costarricenses consideran que el precio del pescado es caro o muy caro, así lo respondió el 60% de los encuestados. Para el 31% no es “caro ni barato”.
De acuerdo con los investigadores del Idespo, la encuesta se construyó con las respuestas de 869 personas a quienes se les entrevistó de forma telefónica en noviembre del 2022 y tiene un margen de error del 3,3%.
LEA MÁS: Semana Santa: prevenga intoxicaciones alimentarias
Grethel Ulate, investigadora del Programa Interdisciplinario Costero, explicó que casi un 90 % de los entrevistados consumen productos del mar en comparación con un 11,9% que no compra mariscos. Las principales razones para no adquirirlos, aparte del precio, es la lejanía de los sitios de comercialización y las alergias a este tipo de alimentos.
“Esta clase de estudios nos refuerzan que se deben seguir haciendo este tipo de estudios a estas zonas (costeras) ya que es una forma de visibilizar los aportes que dan al país en diferentes temáticas, así como también nos muestra las necesidades que se deben de atender”, dijo Ulate.
En temas referentes a la vulnerabilidad ambiental, el 76,3% de la población encuestada indicó que las poblaciones que habitan las zonas costeras no están organizadas para afrontar un evento natural. (Alonso Tenorio)
En cuanto a los aportes que hacen las comunidades costeras a Costa Rica, la totalidad de encuestados reconoce el aporte de estas comunidades en la atracción de turismo, así como en proveer al país de productos frescos del mar.
Por ejemplo, la mayoría de los costarricenses prefiere visitar las playas que están en el Pacífico central y norte. Un 26% pone el Pacífico norte como destino favorito, el 20% se inclina por el golfo de Nicoya y otro 20% apunta al Pacífico central como lugar para vacacionar.
De acuerdo con Mario Hernández, investigador del Idespo, Tamarindo, Playas del Coco, Caldera, Puntarenas y Jacó forman parte de las costas predilectas de la población.
“Y hay que hacer notar que para la zona del Caribe, las zonas más visitadas fueron Puerto Viejo y Limón, ¿cuales fueron los motivos? La mayoría, un 64%, visitó para recreación o turismo, un 18% fue a esta zona para ver familiares y un 17% para visitas de trabajo y negocios”, informó.
Sin embargo, los resultados de la encuesta evidencian que la mayoría de la población encuestada considera que no existe igualdad de condiciones para el desarrollo de las comunidades costeras en relación con el resto del país.
Los ticos ven como principales problemas de estas zonas el narcotráfico, la pobreza y el desempleo; y el 86% señala a los gobiernos locales como un actor con mucha responsabilidad en la atención de estos problemas.