Los romeros de San Vito de Coto Brus ya cuentan los días para iniciar la caminata de 267 kilómetros desde ese cantón fronterizo hasta la Basílica de los Ángeles en Cartago. Este año saldrán unas 125 personas, mientras que el año pasado salieron 60.
De acuerdo con Omar Mora, uno de los organizadores, con este son 29 años de participar en la caminata más larga hacia el Santuario de La Negrita. Esta vez saldrán el viernes 24 de julio, un día antes que otros años, con el fin de aliviar el primer trayecto que es uno de los más pesados.
La salida a la 1:30 p. m. y consta de 15 kilómetros, luego descansan cinco horas y emprenden el trayecto hasta el puente del río Térraba.
En ese punto se unirán otros caminantes de Buenos Aires y zonas cercanas, lo mismo que al paso por Pérez Zeledón, donde se consolidará el grupo final que se estima en unos 250 romeros.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4UMDRODE4RGGLDGOJWPI466EWQ.jpg)
Aunque desde el primer día los romeros de San Vito comienzan a sentir los efectos de ampollas y cansancio, la organización les permite reponerse para culminar su objetivo y llegar hasta el Santurario de la Virgen de los Ángeles. (Archivo/A. Tenorio)
Mora indicó que la situación económica de San Vito, cantón que aparece entre los más pobres del país, mueve a muchas familias a rogar por empleo y por sus cosechas. Otros cantones vecinos también afrontan mucho rezago económico.
Otras personas de Guatuso de Alajuela, Pérez Zeledón y Desamparados llamaron este año a los organizadores para comenzar a caminar desde San Vito.
Un total de 12 organizadores se reúnen mes a mes para planificar toda la logística que incluye camiones, comidas, búsqueda de los albergues, coordinación con Cruz Roja y el acompañamiento de sacerdotes que celebran misas en diversos puntos del trayecto.
"Lo más importante es que los romeros conocen las reglas establecidas para su seguridad y se les explica que se trata de una caminata de fe y no de resistencia", acotó Mora.
Los peregrinos se hospedarán en escuelas a lo largo del camino. Además del acompañamiento de cruzrojistas, va una médica y los "guayaberos" que son caminantes que han realizado varias veces la romería y van dedicados a ayudar a los últimos de cada trayecto, a quienes acompañan hasta llegar a cada refugio.