:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CR5OOA6Y75E6RPDBTDIC5VE7EQ.jpg)
01/03/2021. Enrique Alvarado (izq.), presidente del Tribunal Electoral Interno y el Comité Ejecutivo Nacional de Liberación Nacional (PLN). Foto: Rebeca Madrigal
Con el incremento de casos de covid-19 y la saturación de los hospitales, el Partido Liberación Nacional (PLN) se está replanteando las fechas para la elección del candidato presidencial y de sus representantes distritales.
Por esta razón, el Comité Ejecutivo y el Tribunal Electoral Interno (TEI) presentaron al Directorio Político de la agrupación, la noche de este miércoles, tres escenarios posibles para completar los procesos internos.
La decisión final la tendrá la Asamblea Nacional, la cual fue convocada para el 15 de mayo por parte del Comité Ejecutivo.
Inicialmente, los delegados nacionales aprobaron realizar la convención interna y las elecciones distritales en un mismo proceso electoral el 6 de junio.
Uno de los escenarios es precisamente mantener esa fecha y las dos elecciones, aunque el TEI advierte de los aspectos negativos de optar por esa opción.
Por ejemplo, además de las implicaciones sanitarias, el Tribunal menciona las limitaciones en cuanto a la participación, el reclutamiento de personal que participa en el proceso y hasta el riesgo de no poder concluir la renovación de estructuras.
Los precandidatos Rolando Araya, Claudio Alpízar, Carlos Ricardo Benavides y Roberto Thompson están de acuerdo en postergar la fecha de elección. El otro precandidato, el expresidente de la República, José María Figueres, ha dicho que respetará lo que defina la Asamblea Nacional.
En el segundo escenario, el TEI plantea separar las elecciones; dejar la elección del candidato presidencial para la primera semana de agosto a más tardar, y postergar hasta después de las elecciones nacionales, la elección de los representantes distritales y la renovación de estructuras.
En el PLN, la renovación de estructuras se inicia por la elección de los representantes distritales en un proceso abierto en el que participan todos los liberacionistas; luego, en forma piramidal, se eligen delegados cantonales, provinciales y nacionales.
Finalmente, una Asamblea Nacional, en la que también hay representantes de movimientos y sectores, escoge a los candidatos a diputado.
Como la estructura es tan amplia, el TEI presentó la hipótesis de que, si no se inicia la elección de representantes distritales en junio y se hace después, no habrá tiempo de conformar la Asamblea Nacional antes del llamado a elecciones en octubre y eso expone a la agrupación a no poder inscribir a sus representantes para las elecciones nacionales.
Según el TEI, una vez iniciado el proceso, se debe concluir en el plazo establecido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y el TEI no se haría responsable en el caso de que no se cumpla, según consta en el oficio TEI-947-2021, enviado a Rivera.
Ante este escenario, la actual Asamblea Nacional es la que elegiría a los candidatos a diputados, gracias a una reforma al Código Electoral que avala la prórroga de los nombramientos de los delegados actuales, en el marco de la emergencia sanitaria.
Este escenario fue respaldado por los precandidatos Araya, Benavides y Thompson, en una nota enviada al directorio político del PLN, este miércoles. En el oficio, piden que se realice la elección del candidato presidencial en agosto.
El tercer escenario es de discordia dentro de la agrupación y el menos popular entre los precandidatos.
La última opción que presenta el TEI es delegar en la Asamblea Nacional la elección del candidato presidencial, contrario a lo dispuesto en el estatuto del partido.
Para este escenario, la Asamblea Nacional debe aprobar una nueva norma estatutaria que debe ser presentada al TSE.
Cuatro precandidatos de los cinco precandidatos, a excepción de José María Figueres, se oponen a este escenario.
El mismo Benavides reconoció que en la actual Asamblea Nacional predomina la tendencia figuerista. “Eso no es transparente ni democrático, ni refleja la voluntad de la ciudadanía costarricense”, señaló.