El Gobierno inicia este lunes los diálogos con diversos sectores del país para plantear cambios a la reciente Ley Marco de Empleo Público.
La idea de Casa Presidencial es reunir las propuestas en un ‘anteproyecto’ de reforma a la legislación, que sería remitido al Congreso el 13 de abril.
El objetivo es “discutir, analizar y construir” de forma colectiva una iniciativa de enmienda a la ley, en un marco de un diálogo “responsable, respetuoso y democrático”.
Las “reglas de oro” para la discusión serán objeto de debate al empezar las conversaciones con los sectores, según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán).
“Las mesas serán conducidas por un moderador y se brindará espacio para que las partes hagan sus propuestas de reforma a los artículos de la ley que pudieran presentar problemas para su implementación, o que generan portillos inconvenientes para cumplir su cometido de ordenar la gestión de los recursos humanos al servicio del Estado”, indicó Laura Fernández, ministra del Mideplán.
El ejercicio contará con observadores externos para resguardar su “transparencia”, entre ellos, representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Hace menos de un año, la jerarca de la cartera afirmó que la instrucción del presidente de la República, Rodrigo Chaves, era implementar “a cabalidad” la ley, sin renegociaciones ni prórrogas.
Sin embargo, días antes de la entrada en vigencia de la ley, el Gobierno convocó a las entidades públicas, a los poderes de la República y a los sindicatos, en procura de recibir observaciones e inquietudes sobre el texto que recién empezó a regir el pasado 10 de marzo,
Mideplán informó de que la actividad de apertura del diálogo nacional iniciará este lunes por la mañana en la sede del Colegio de Abogados, ubicada en Zapote.
Posteriormente, del martes 21 y hasta el 31 de marzo, el Mideplán realizará la ronda de reuniones con diversos sectores; y, finalmente, el 14 de abril dará por cerrado el proceso.
La jerarca del Mideplán y el mandatario Chaves reconocen que la Ley Marco de Empleo Público será sometida a revisión en el Congreso, pero no detallan cuál podría ser el alcance de esa reforma.
La legislación ordena fijar un salario único para cada puesto laboral, en sustitución del esquema de salario base más pluses. Al nuevo sistema se le denomina salario global y es obligatorio para las nuevas contrataciones.
En cuanto a los funcionarios actuales, serán trasladados paulatinamente.
El Mideplán regulará los salarios del Poder Ejecutivo, los órganos desconcentrados e instituciones descentralizadas que carezcan de autonomía o independencia constitucional.
Un total de 31 instituciones públicas han declarado que todos sus puestos son “exclusivos y excluyentes” con el fin de no aplicar el salario global que dicte Planificación para los cargos comunes de todo el Estado, uno de los principales cambios que implementó esta ley.
Convocatoria
El Mideplán todavía no ha confirmado la lista oficial de los convocados a este diálogo; sin embargo, diversas representaciones confirmaron a La Nación que participarán de este proceso.
Karen Porras, directora de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), afirmó que tendrán un espacio en la mesa de diálogo el 31 de marzo.
El presidente del Consejo Nacional de Rectores, Emmanuel González, corroboró la participación de los líderes de las universidades públicas, que hasta ahora se han salido de la implementación de la tabla del salario global emitida por el Mideplán.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) aceptó la invitación, pero según su presidente Gilbert Díaz, están a la espera de conocer las “reglas de oro” de la mesa de diálogo y así determinar si se mantendrán en ella.
Las jefas de fracción del Partido Liberación Nacional y Partido Unidad Social Cristiana, Kattia Rivera y Daniela Rojas, afirmaron que sí serán parte de esta ronda de negociaciones.
La oficina de prensa de la Corte Suprema de Justicia informó de que en su momento estarán en la mesa los encargados de Gestión Humana y Dirección Jurídica del Poder Judicial.
Hasta este domingo, la Unión de Cámaras (Uccaep), como representantes del sector productivo, no es parte del diálogo.
La ministra de Mideplán, Laura Fernández, lidera las mesas de diálogo para reformar la ley de empleo público. (Asamblea Legislativa)