:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GAXHOS5M3JFJTIUUEWNSPCAOBE.jpg)
El ministro de Hacienda, Elian Villegas, tendrá que conversar con la presidenta de Hacendarios, la liberacionista Ana Lucía Delgado, para convencerla de varios gastos adicionales que el gobierno pretende incluir en el Presupuesto 2022. (Rafael Pacheco Granados)
El Ministerio de Hacienda intentará que los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios aumenten las partidas presupuestarias para becas del programa Avancemos y las pensiones del Régimen No Contributivo mediante una interpretación de la regla fiscal, en la discusión del Presupuesto Nacional 2022.
La regla es un mecanismo que le impone un tope al crecimiento del gasto en tiempos de crisis fiscal.
Con varias mociones presentadas este viernes, y un criterio del Departamento de Asesoría Legal de ese ministerio, se solicita un incremento de ¢27.000 millones en Avancemos y de ¢20.000 millones en las pensiones para los más pobres.
A la vez, se defiende el criterio de que las transferencias para el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), destinadas a financiar la Red de Cuido, no deben ajustarse a la regla fiscal porque este programa fue trasladado al PANI con su respectiva fuente de financiamiento mediante una ley aprobada después de la promulgación de la reforma fiscal.
Se trata de una partida por ¢52.839 millones que ya no estaría sujeta a la regla fiscal, según Hacienda, a la que se unirá una partida adicional de ¢32.106 millones, ajustada luego de que el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) definió su plan de gastos.
Esos son recursos generados por la Ley 9941, Norma para el Fortalecimiento de la Red de Cuido, que establece la obligación de transferirle al PANI el 5% de lo recaudado por el impuesto sobre la renta y, a la vez, que una quinta parte de esa transferencia fuera directo a la Red de Cuido.
El ministro de Hacienda, Elian Villegas, dijo que la conclusión del criterio legal de su cartera es que todo lo relacionado con esa fuente de recursos está fuera del marco de la regla fiscal y, por lo tanto, les queda un espacio para aumentar otro tipo de gastos, principalmente de orden social.
Bajo ese argumento, se plantearon mociones para hacer las transferencias a las becas de Avancemos y a las pensiones para los costarricenses más pobres, y la diferencia de ¢5.000 millones se emplearía para pagar intereses de la deuda, por el incremento en el financiamiento en el mercado interno.
Villegas también adujo que, al hacer esos incrementos, el Presupuesto Nacional quedará en el mismo nivel de gasto social que durante este 2021, que es de un 1,91% del producto interno bruto (PIB).
De acuerdo con Laura Guido, jefa de la fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), la gestión que promueve el Ejecutivo está acorde con la inversión social estratégica que se ha acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de las negociaciones para el ajuste fiscal.
“Para el FMI es fundamental que el gasto social no baje. Si se llegan a aprobar nuevos ingresos, el 10% de esos nuevos recursos tendrían que ir a gasto social”, enfatizó el ministro.
El jerarca de Hacienda aún tiene pendiente conversar con la presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, Ana Lucía Delgado, quien respondió, consultada sobre la propuesta del gobierno, que aún están en el proceso de revisar las primeras 25 mociones presentadas al Presupuesto Nacional 2022, de las 42 totales.
Eso sí, Delgado aclaró que se analizará dicha moción a la luz de lo establecido por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, “según los parámetros de la ley y el marco de legalidad”.
Las mociones del Presupuesto Nacional se discutirán en Hacendarios entre martes y miércoles, cuando dicha comisión está convocada para sesiones entre 12:00 p. m. y 2:45 p. m., así como en reuniones cinco minutos después del plenario.