
“Si nosotros no le damos estabilidad a nuestra economía, perdonen mi expresión coloquial, todo se va al carajo”.
Con esa afirmación, el presidente de la República, Carlos Alvarado, le respondió a quienes lo critican por priorizar la discusión del plan de empleo público en la Asamblea Legislativa.
Para el mandatario, quien se refirió al tema este viernes en una actividad en Caldera, Puntarenas, la reactivación económica pasa por estabilizar las finanzas públicas, las cuales se deterioraron más por los efectos económicos de la pandemia.
El punto principal para lograr ese equilibrio, aseguró Alvarado, es aprobar el plan de empleo público en la Asamblea, y los restantes cinco proyectos sobre nuevos ingresos negociados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Sería engañarnos no poner eso en el centro. Si no hay estabilidad económica, si no saltamos la problemática que nos deja la covid-19 de las finanzas públicas, estamos en un riesgo enorme. Todos, el Pacifico central, el sur, chorotega, todos. Y por eso hay que implementar eso. Ese es el riesgo más grande para la reactivación que hay”, expuso el presidente.
Advirtió de que, de poco valdría el esfuerzo de aprobar proyectos de dinamismo económico, si no se ataca el corazón del problema: las deterioradas finanzas estatales.
Como planes para crear reactivación citó una amnistía para deudores de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) que favorezca a las pymes y el proyecto para crear un fondo de avales, para dar créditos a empresas afectadas económicamente por la pandemia.
“Si hacemos todo eso y no arreglamos los temas de fondo, perdónenme, nos vamos al carajo. No podemos engañarnos, no podemos engañarnos.
“Hay que resolver lo crítico, ir a la raíz del problema. Y hoy, la raíz está en empleo público y en el acuerdo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y su agenda”, machacó Alvarado.
En ese sentido, el presidente felicitó a los diputados por aprobar, este jueves, la ampliación de jornadas extraordinarias en el plenario.
LEA MÁS: 43 diputados aprueban extender jornadas para avanzar con empleo público y otros proyectos
Dicha extensión permitirá continuar discutiendo la reforma al empleo público y, al mismo tiempo, otros proyectos de la agenda ordinaria.
El miércoles, ante la negativa de un grupo de legisladores para habilitar más sesiones extraordinarias, Presidencia desconvocó la agenda legislativa y solo dejó empleo público, para centrar a los legisladores en la discusión de ese plan. Pero dicha agenda se restituyó una vez que se ampliaron las sesiones extraordinarias.
LEA MÁS: Gobierno centra a diputados en empleo público porque rehusaron extender sesiones
La iniciativa pretende crear un sistema de salario global en el sector público para sustituir el oneroso modelo de pluses salariales.
Al proyecto de Ley Marco al Empleo Público le restan 82 mociones de revisión en el plenario. Después deberá ser consultado con las instituciones para luego ser sometido a votación de primer debate y, si es aprobado, pasará a consulta en la Sala IV.
Un cálculo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán) estima que, a través de la creación del salario global, el sector público se ahorraría hasta un 1,8% del producto interno bruto (PIB), por año, a lo largo de tres décadas.
La estimación incluye el ahorro en el Gobierno Central y en el resto de instituciones, excepto las empresas públicas en competencia que quedarían fuera de las regulaciones del texto.
LEA MÁS: Reforma a empleo público ahorrará hasta 1,8% del PIB por año
Al referirse sobre el fondo de esta iniciativa, Alvarado recordó que el ahorro se lograría sin despedir a un solo funcionario público y tampoco se les rebaja el salario.
Al actualizar las cifras nacionales, el pasado mes de enero, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó de que el déficit fiscal de Costa Rica equivalió al 8,1% de la producción en 2020, en lugar del 8,3% anunciado en un principio.
El ajuste también varió el porcentaje de la deuda pública con relación al PIB, al pasar de un 69,7% calculado en un primer momento, al 67,5% de la producción, el año pasado.
Esta semana, el Ministerio de Hacienda reportó un superávit primario del 0,61% del PIB para el Gobierno Central en el primer trimestre del 2021.
El superávit primario es la diferencia entre los ingresos totales y los gastos totales, sin tomar en cuenta el pago de los intereses de la deuda y en este trimestre ocurre por primera vez en 11 años.
En tanto, el déficit fiscal fue equivalente al 1,06% de la producción.
LEA MÁS: Gobierno reporta superávit primario por primera vez en 11 años