Imagen ilustrativa. Fotografía: John Duran (JOHN DURAN)
Los productores radicados en suelo costarricense podrían acceder a nuevas oportunidades de negocios e inversiones con Brasil, luego que ese país retirara el nombre de Costa Rica de su lista de paraísos fiscales, de la cual formaba parte desde el año 1999.
La determinación del país suramericano fue anunciada el viernes por el ministro de Relaciones Exteriores, Manuel González, durante el Consejo de Gobierno.
“Lo que implicaba estar en esa lista es que las operaciones de negocios, de inversión, por parte de empresas costarricenses o brasileñas, estaban sometidas a tarifas de impuestos mayores a las tarifas que ordinariamente se aplican a lo interno de Brasil”, explicó el canciller.
La gerente de Clima de Inversión de Cinde, Vanessa Gibson, calificó como un “hecho muy positivo para el país” la exclusión de Costa Rica de este listado, ya que, en su criterio, mejorarán las condiciones para las compañías multinacionales establecidas en suelo costarricense y que tienen relaciones de negocios con la nación suramericana.
“Por ejemplo, algunas empresas de servicios que se encargaban de hacer transacciones económicas hacia ese destino, debían cancelar un monto adicional en la operación por el simple hecho de que el país estuviese en esa lista; hoy no tendrían que pagarlo, lo cual mejora su competitividad y por supuesto la de Costa Rica”, explicó.
Para Gibson, esto también se traduciría en mejores términos de atracción de inversión extranjera directa, “ya que las empresas pueden considerar a Costa Rica de mejor forma si su operación requiere brindar servicios a Brasil, sin ese costo adicional que se imponía por el hecho de aparecer en la lista”.
El jefe de la diplomacia costarricense aseguró que esta decisión marca “un punto de inflexión en relación con la apertura de nuevas oportunidades que permitan intensificar la atracción de inversiones y nuestro intercambio comercial con Brasil”.
Según detalló González, la decisión de las autoridades tributarias brasileñas es un reconocimiento a los esfuerzos que ha dado el país en materia de transparencia e información sobre los propietarios de sociedades anónimas, así como la puesta en marcha de la Ley para Mejorar la Lucha contra el Fraude Fiscal, y la mayor voluntad de Costa Rica para el intercambio de información tributaria.
Por su parte el vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Helio Fallas, destacó la importancia de la participación que ha tenido el país en el 'Foro Global sobre la Transparencia y el Intercambio de Información con Fines Fiscales', donde “se ventilan los cambios que se han dado en materia fiscal, y que tiene una repercusión muy importante a nivel internacional”.
El gobierno de Luis Guillermo Solís inició en junio del 2015 el proceso para retirar al país de esta lista, por medio del trabajo conjunto de la embajada de Costa Rica en Brasil y el Ministerio de Hacienda.