:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OCG22TJ5WRG4LKGJXXLRRA6YLE.jpeg)
Elian Villegas, ministro de Hacienda. Foto Alonso Tenorio (alonso tenorio)
El Gobierno les propuso a los diputados aplicar un borrón y cuenta nueva en el plan para exonerar, por un año, el impuesto sobre el valor agregado (IVA) a los servicios asociados a la construcción, como los de ingeniería, arquitectura o topografía.
Así lo explicó el ministro de Hacienda, Elian Villegas, al referirse a la nueva propuesta de redacción planteada por Poder Ejecutivo, luego de que el presidente Carlos Alvarado vetó el jueves la versión aprobada por los diputados en julio.
LEA MÁS: Gobierno veta el proyecto que exime del IVA los servicios de construcción por un año
A diferencia del proyecto vetado, el Gobierno plantea un mecanismo de exoneración gradual del IVA, para los servicios asociados a la construcción, en los que no se dependa de la fecha en que un proyecto fue visado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
La propuesta establece que se exoneraría el 100% del IVA a todos los servicios que se vendan al día siguiente de la vigencia de la ley y hasta 31 de agosto de 2021.
“¿Cuándo se inscribió en el CFIA el proyecto? No importa. No importa si se registró en el CFIA hace 10 años. Para nosotros, eso no es importante, lo importante para nosotros es cuándo está recibiendo el servicio exento”, reiteró Villegas.
En una segunda etapa, después del 31 de agosto del 2021, se aplicaría la gradualidad en el cobro del IVA.
Pagarán un 4% de IVA los servicios que se vendan entre el 1.° de setiembre del 2021 y el 31 de agosto del 2022; un 8% los que se presten entre el 1.° de setiembre del 2022 y el 31 de agosto del 2023; y un 13% todos los que se presten a partir del 1.° de setiembre del 2023 en adelante.
“Ese es el cambio. Lo que nos interesa es el plazo de prestación del servicio. Ya no le estamos dando importancia a la fecha de registro y visado. Lo que queremos es sencillamente que haya más claridad”, añadió.
La reforma fiscal, que entró a regir el 3 de diciembre del 2018, fijó un año de exoneración del IVA para los servicios asociados a proyectos visados por el CFIA hasta el 30 de setiembre del 2019.
Así lo establece el transitorio V del capítulo de impuesto sobre el valor agregado.
A su vez, estableció que estos pagarían un 4% a partir del 1.° de julio del 2020, un 8% después de la misma fecha del 2021 y un 13% tras el 1.° de julio del 2022.
Por otra parte, fijó el pago del 13% de IVA a todos los servicios ligados a proyectos visados después del 1.° de octubre del 2019.
A raíz de los efectos económicos generados por la pandemia, los diputados aprobaron una propuesta de ley del liberacionista Luis Fernando Chacón, en el que trataron de extender las exoneraciones.
Error al volver incluir fechas
Sin embargo, volvieron a establecer fechas de registros en el CFIA para aplicar las beneficios, lo que lo volvía contraproducente al espíritu del legislador, explicó Villegas.
Por ejemplo, el texto aprobado por la Asamblea Legislativa indicaba que los servicios ligados a proyectos, visados en el CFIA a partir del 1° de julio del 2020 y hasta el 30 de junio del 2021, tendrían una exoneración por ese tiempo del 100% de ese tributo.
Villegas explicó que esa redacción significaba dejar por fuera a los proyectos registrados antes del 1° de julio del 2020, por lo que entraban a pagar el 13% del IVA.
“Y eso no era lo que querían los diputados. Lo que los diputados pretendían era exonerar todo lo anterior y todo lo que se inscribiera de aquí a un año”, añadió el titular de Hacienda.
Villegas recordó que, si en la reforma fiscal se establecieron fechas para aplicar exenciones del IVA en servicios de construcción, fue con la idea de beneficiar a proyectos que aún estaban en planes y que no se habían registrado en el CFIA a la fecha de su entrada en vigencia.