:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WXZCSB33M5AIPFIWGX4MI7JEQQ.jpg)
En las elecciones del 2014, participaron diez partidos políticos nuevos, aunque 15 habían emprendido la inscripción. Todo hace indicar que este año la cifra de nuevas agrupaciones será mayor. | CARLOS BORBÓN/ARCHIVO. (Jorge ARCE / EF)
Un total de 21 partidos políticos nuevos pretenden participar en las elecciones nacionales del 4 de febrero del 2018, para lo cual están en proceso de inscripción ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Cinco de estas agrupaciones son de escala nacional, lo que les permitiría presentar candidatos tanto a la presidencia y vicepresidencia como a los escaños de la Asamblea Legislativa.
Las otras 16 son de escala provincial, lo que las habilita únicamente para concursar por diputaciones.
-A escala Nacional:
Agenda Nacional
Ciudadanos por el Bien Común
De los Trabajadores
Liberal Progresista
Revolución Ecológica
-A escala provincial:
Acción Democrática (San José)
Animalista San José (San José)
Innovación Provincial (San José)
Nuevo Partido Socialista (San José)
Todos (San José)
Vamos (San José)
De los Educadores de Alajuela (Alajuela)
Actuemos Ya (Cartago)
Progresista Cartagines (Cartago)
Líderes, Somos Todos (Cartago)
Nuevo Partido Socialista Cartago (Cartago)
Nuevo Partido Socialista Heredia (Heredia)
Revolucionario de las y los Trabajadores (Guanacaste)
Organizador Puntarenense (Puntarenas)
Unión Guanacasteca (Puntarenas)
Vanguardia Popular (Limón)
Si todos los grupos nuevos reciben la aprobación del TSE, en el 2018 podrían participar 21 partidos en la papeleta presidencial y 49 en las legislativas. Actualmente, hay 16 partidos nacionales y 12 provinciales.
Esta cantidad de partidos nuevos es superior a la que se registró para los comicios del 2014, cuando 15 agrupaciones gestionaron la inscripción, aunque finalmente solo diez participaron en la contienda electoral.
En esta ocasión, la cifra podría ser superior, pues el plazo para solicitar la inscripción y cumplir con los requisitos que establece el Código Electoral vence el 3 de febrero del 2017.
Vencido ese plazo, el TSE dispondrá de seis meses para aceptar o rechazar las solicitudes, después de analizar si cumplieron con los requisitos.
“Hay un plazo establecido en el Código (Electoral), que es de seis meses antes de la elección, es decir, que para agosto todas las solicitudes de inscripción tendrán que estar resueltas, sino se tienen inscritos (los partidos) de pleno derecho”, dijo Martha Castillo, jefa del departamento de Registro de Partidos Políticos, del TSE.
Todos, por ejemplo, es el nombre del partido político que integra el exministro y exdiputado Rolando Araya Monge, con la intención de ganar espacio en la Asamblea Legislativa, a partir del 1.° de mayo del 2018.
El dos veces candidato presidencial –primero de Liberación Nacional (PLN), en el 2002, y posteriormente de Alianza Patriótica, en el 2010– pretende participar en la contienda venidera, pero esta vez su objetivo no es la Presidencia, sino ganar una diputación por la provincia de San José.
“El objetivo inmediato es ser electo diputado; el objetivo central es difundir nuestro nuevo pensamiento, y la Asamblea sería una tribuna ideal para ello”, reconoció Araya a La Nación .
A escala nacional, uno de los nuevos grupos políticos que aspira competir es el Partido Liberal Progresista, que se opone a los monopolios públicos y privados, así como a las regulaciones excesivas. Esa agrupación está en el proceso de designación de sus estructuras partidarias en todo el país, uno de los requisitos para obtener la inscripción.
El presidente del grupo, el ex viceministro de Transportes Eliécer Feinzaig, aseguró que el partido podría cumplir con todos los requisitos a finales de enero. Al igual que Araya, admitió que la finalidad principal es tener presencia en el Congreso, con entre ocho y diez diputados.
“Queremos tener la mayor representación posible en la Asamblea Legislativa; desde ahí creemos que podemos insistir en los cambios que requiere el país, mediante una mayor eficiencia del Estado”, declaró Feinzaig.
Requisitos. Para que estos 21 partidos reciban el aval del TSE, deben cumplir primero con cinco requisitos. Los tres primeros son: solicitar la inscripción ante la Dirección General del Registro Electoral, completar la designación de la estructura partidaria y ratificar los estatutos provisionales de la agrupación.
El cuarto requisito es presentar las hojas de adhesiones; en el caso de los grupos políticos a escala nacional, el requerimiento es de 3.000 firmas, mientras que a nivel provincial es de 1.000.
Por último, también deben cumplir con los requisitos de paridad de género en la designación de la dirigencia.
“Estos partidos están en el proceso de cumplir con todos los requisitos por presentar. Lo que se hace es presentar la solicitud de inscripción, pero eso no significa que ya estén inscritos, sino que ellos solicitan ante la Dirección General del Registro Electoral la inscripción”, manifestó Castillo.