:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EUN37KDF2FHG3A25B5QUL5VZ3M.jpg)
Fotografías recopiladas por la antropóloga Mildred Pereira en casi 30 años de labores, como la de estas mujeres del territorio indígena Ngöbe, en Coto Brus, son parte de la exposición. (Ministerio de Cultura para LN)
Mildred Pereira habla sobre el valor de la cultura indígena como solo puede hacerlo quien dedica su vida a una causa.
Su labor de casi 30 años como antropóloga, estudiando al ser humano de una forma integral, la convirtió en dueña y señora de un interés genuino por esa parte de la población, que, históricamente, se ha caracterizado por la lucha constante de sus derechos.
La profesional recopila ese legado en Resistencia indígena de las naciones autóctonas de los años 90 del siglo XX, una exposición que reúne casi 40 fotografías y réplicas de documentos importantes acerca de los principales logros de esa cultura en Costa Rica.
LEA: Paneles solares permiten que niños ngöbes disfruten de la tecnología.
La muestra estará abierta en la Biblioteca Nacional hasta el 29 de agosto. Puede observarla en horario de lunes a viernes, de 8 a. m. a 6 p. m.
"Lo que deseo destacar en la exposición es la importancia de los conocimientos que esa cultura nos ha dado, el respeto hacia su valor. Siempre se nos ha hecho pensar que somos nosotros quienes les debemos enseñar a ellos, pero es al contrario; son ellos quienes deben heredarnos a nosotros todo su conocimiento", explicó Pereira.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6D7V6IEJONA55D7ZEDA5FOGKZE.jpg)
En sus años como docente universitaria, la expositora llevó a estudiantes a distintos territorios indígenas del país. En la imagen, Damiana Guillén, de Térraba, enseñando a hilar a alumnos de la Universidad Veritas. (Ministerio de Cultura para LN)
En el caso de las imágenes, la mayoría fueron tomadas por Pereira en sus años de trabajo de campo, y otras son propiedad de la Asamblea Legislativa.
En cuanto a los documentos, se trata de fotocopias de leyes y publicaciones, así como libros y revistas editadas por organizaciones indígenas.
Lucha histórica
Por eso, comentó, la exposición hace un repaso por pasajes que han sido claves para afianzar los derechos indígenas ocurridos, sobre todo, a partir de la década de los 90.
Uno de ellos es la ratificación por parte de Costa Rica del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
La adhesión de nuestro país a esta iniciativa, en 1993, significó el reconocimiento del principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas.
"Uno de los alcances de esa ratificación es que se obliga al Estado a consultar a los indígenas cuando se realicen trabajos en sus territorios. Un ejemplo de ello, es el proyecto hidroeléctrico Diquís", afirmó la antropóloga.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/O4ZGY42IANC6HP57T22HJ7HA4E.jpg)
Los asistentes a la muestra podrán observar un libro de Isidora Ortiz, médica naturalista y maestra del territorio Cabécar-Ujarrás, en la zona sur del país. (Ministerio de Cultura para LN)
Además de documentos que explican esa resistencia pasiva que han protagonizado estas poblaciones a lo largo del tiempo, la muestra también reúne artesanías y demás elementos representativos de quienes vivieron en regiones como la zona sur y Quitirrisí, en el cantón de Mora, San José.
En sus primeros años como antropóloga, graduada de la Universidad de Costa Rica (UCR), Pereira trabajó con la Asociación Sejekto, una de las primeras organizaciones en el país que abogó por la defensa cultural de estos territorios.
En Costa Rica, etnias como bribris, cabécares, gnöbes, borucas, huetares y malecus continúan la batalla por preservar su arraigo.