:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LQAHMBD5UBEFNC7VQSR7ZD5NEA.jpg)
Con el voto de 44 diputados a favor, se aprobó en primer debate la Reforma Procesal Laboral, que introduce la oralidad en los juicios de trabajo, para bajarlos de diez a dos años, en promedio. (Melissa Fernández.)
Los diputados aprobaron esta tarde, a las 5:15 p. m., el proyecto de Ley de Reforma Procesal Laboral sin los polémicos artículos que legalizaban las huelgas en los servicios esenciales, los cuales fueron vetados por la expresidenta Laura Chinchilla en octubre del 2012.
El proyecto tuvo los votos favorables de 44 legisladores y uno en contra (Carlos Hernández, del Frente Amplio).
La iniciativa fue presentada el jueves anterior como un nuevo proyecto de ley, con el apoyo de las nueve fracciones parlamentarias, con un texto casi igual al original.
El principal objetivo de esta Reforma Laboral es implementar la oralidad en los juicios entre patronos y empleados y, con ello, acortar en varios años el promedio de duración de los procesos.
Hoy, los juicios laborales pueden tardarse diez o más años, mientras que con la reforma ya vigente podrían demorar, en promedio, dos años.
Aunque quitaron los artículos que daban pie a las huelgas en servicios esenciales, como los de hospitales y policía, sí hubo varios cambios en la iniciativa original.
En esta nueva ley, se establecen varios cambios en la legislación, por ejemplo la prohibición de que un sindicato de un gremio específico, como el de los trabajadores judiciales, pueda pelear en favor de otros sectores, como el de los servidores legislativos.
Además, se le da a un juez el plazo de tres días para declarar si una huelga es ilegal. El nuevo texto establece que, a partir de la declaratoria de ilegalidad, los empleados tienen hasta 24 horas para volver a sus funciones y no 48, como lo establecía el plan anterior.
Para la votación rápida del proyecto, se definió una sesión extraordinaria esta tarde, cinco minutos después de la ordinaria, y se le dispensaron todos los trámites al plan, excepto la publicación y consulta a la Corte Suprema de Justicia.