Lima. Perú elevó a más de 20.000 la cantidad de personas desaparecidas en el conflicto armado interno vivido entre 1980 y 2000, un tercio más de la cifra que manejaba la fiscalía, según el primer listado oficial de víctimas difundido por el gobierno este lunes.
La lista incluye 20.329 personas reportadas como desaparecidas durante las décadas de violencia política, desde que la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso lanzó una "guerra popular del campo a la ciudad" hasta su derrota militar ante las fuerzas de seguridad.
"No es solo una lista. Es un primer mapa de las personas desaparecidas en el Perú", indicó el Ministerio de Justicia al presentar el Registro Nacional de Desaparecidos.

El listado elaborado por esa cartera, por primera vez, el nombre de cada persona desaparecida, el lugar y fecha de la desaparición, las circunstancias en que ocurrieron y las fuentes que sirvieron como base para confeccionar el registro.
De los 20.329 desaparecidos, solo han sido hallados los restos de 865 personas, restituidos a sus familiares para su sepultura.
Esto convierte a Perú en el segundo país con más desaparecidos de América Latina, después de Guatemala, donde son 45.000 según cifras oficiales.
El Ministerio precisó que "desconoce o es incierto el paradero de 13.764 personas", mientras que "5.700 personas se conocen el paradero, pero no tiene la certeza legal de su muerte".
"La importancia de este registro radica en que ya no es solo una cifra de desaparecidos lo que existe", dijo a la AFP Susana Cori, responsable del programa de personas desaparecidas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La región surandina de Ayacucho, epicentro de la violencia y cuna de Sendero Luminoso, concentra un 40% de los casos.
La lista fue confeccionada cruzando información de organizaciones sociales, la fiscalía y diversas instituciones del Estado, indicó el gobierno.
La guerra interna iniciada por Sendero se destacó por la crueldad de sus acciones, que abarcó una estrategia de tierra arrasada en zonas rurales y atentados terroristas en las ciudades.
La represión de las fuerzas de seguridad registró de su lado “ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes”, según el informe final de una Comisión de la Verdad y Reconciliación, en 2003.
Dicho informe cifró en unas 70.000 personas las víctimas del conflicto. También resaltó que existían más de 4.000 fosas comunes en las zonas donde se focalizó la guerra.
Organizaciones de familiares de las víctimas en las redes sociales que el listado es un "avance importante en la búsqueda de personas muertas durante el período de violencia".
Perú registraba 13.000 desaparecidos hasta ahora, según un Plan Nacional de Búsqueda publicado en diciembre de 2016.
Desde 2003 forenses del Ministerio Público desenterraron restos de más de 3.000 personas y entregaron más de 1.600 de ellos a sus familiares para ser sepultados.
Según la ONU, durante más de una década, Perú estuvo entre los países con mayor número de desapariciones forzadas en el mundo y fue el primero en 1986 y 1992, los llamados "años de plomo" del conflicto.