
En un mundo en el que la tecnología digital se entrelaza con la vida cotidiana, la demanda de profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, según sus siglas en inglés) experimenta un crecimiento continuo.
A medida que avanzan las innovaciones tecnológicas, la disponibilidad de expertos en estos campos se expande de manera paralela, generando una necesidad creciente de formar y educar a las futuras generaciones que desempeñarán roles laborales en campos afines en un futuro cercano.
Es fundamental comprender la oferta de profesionales y la creciente demanda a nivel mundial para evaluar el desarrollo que subyace en este fenómeno. En Latinoamérica, la empresa Michael Page publicó un estudio en el cual expone que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), por ejemplo, contribuyeron al crecimiento económico de los países en desarrollo.
En América Latina, Brasil, México, Argentina y Colombia experimentan un auge en el mercado laboral tecnológico, destacándose como los cuatro países de la región con una demanda significativa de talento especializado en diversas disciplinas digitales. Les siguen en este aspecto Chile, Perú y Panamá, donde persisten esfuerzos por atraer inversiones y empresas de todos los sectores económicos que requieren perfiles de este tipo.
Cuando se menciona perfiles, no necesariamente se refiere a profesionales graduados en el campo. Actualmente, las certificaciones y la experiencia son fundamentales al evaluar a los candidatos, más allá de un diploma. Jessica Mejía, Consultora en Tecnologías de la Información de Michael Page, explica al medio El Tiempo de Colombia que esto se debe principalmente a la facilidad con la que nuevos talentos pueden adquirir habilidades específicas, aumentando así su competitividad profesional sin limitarse a su carrera base.
”Ciertamente, un título de pregrado es valioso; sin embargo, muchos optan por realizar certificaciones en diferentes tecnologías, ya que es algo que el mercado pide y valora. De igual manera, la oferta de cursos en plataformas como lo son Google o IBM hace sencillo el aprendizaje, haciendo que egresados en carreras no STEM puedan desempeñarse en estas áreas”, comentó Jessica.
De acuerdo con el informe, que cita las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se estima que para 2025 habrá 1.2 millones de desarrolladores de software empleados en América Latina, generando ventas por más de $18.5 billones. Esto tiene dos aspectos a considerar: en primer lugar, los profesionales STEM en la región son altamente demandados a nivel mundial, atrayendo oportunidades económicas y de cambio. En segundo lugar, está relacionado con la moneda de cada país, ya que, dependiendo de su estabilidad financiera, se facilitará u obstaculizará la competitividad salarial.
Entre las posiciones más demandadas en este lado del continente durante el año 2023 se encuentran:
- Desarrollador de software: su función principal es la creación y adaptación de programas informáticos. Se requiere conocimiento en los sistemas Git, Kubernetes, Docker y Jira.
- Especialista en infraestructura: este puesto busca a individuos con capacidad para gestionar activos de software y equipos de TI.
- Experto en ciberseguridad: este rol puede ser ocupado por aquellos con experiencia en la privacidad y seguridad informática de una empresa u organización. Debe diseñar diferentes acciones y estrategias para garantizar la protección del entorno a nivel digital.
- Científico e ingeniero de datos: el ingeniero se encarga de la gestión y optimización de la infraestructura de datos, mientras que el científico analiza datos para extraer conocimientos y generar ideas útiles para la toma de decisiones.
- Product owner: en este puesto, el encargado es el interlocutor entre los equipos de tecnologías y las necesidades del negocio. Este profesional se responsabiliza del equipo y de que se cumplan los objetivos del proyecto.
Cada uno de estos expertos debe tener conocimientos en varios lenguajes de programación, desarrollo de tecnologías y, dependiendo del rol que vayan a desempeñar, también algunas habilidades blandas. Mejía explica que, aunque lo técnico es importante, la comunicación asertiva y el buen trabajo en equipo son dos elementos clave en el perfil de aquellos que buscan obtener alguno de estos puestos.
El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.
LEA MÁS: Carreras universitarias virtuales ganan terreno en Costa Rica