:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/F2UX5TSMIRDU7IKYDGNUSM6R4I.jpg)
El Papa Francisco llegó al Campo Santa María La Antigua, en Panamá, en el papamóvil Ford, adaptado por jóvenes de ese país. Foto AFP (RAUL ARBOLEDA/AFP)
Hay dos papamóvil que usa el Papa Francisco en Panamá. Uno es el que fabricó Colombia para la visita que el prelado hizo en setiembre del 2017 y otro es el diseñado por jóvenes panameños para esta ocasión.
Los dos tienen algo en común: son vehículos en los cuales el Pontífice viaja al descubierto, solo protegido por un vidrio en la parte delantera, tal y como él lo ordenó.
De esta forma, se cree, Francisco puede tener una mejor conexión con la multitud que lo saluda en las calles. Pero, también, es mucho más inseguro que el fabricado en Costa Rica en 1983 para la visita de Juan Pablo II.
Ese Chevrolet, modelo 1980 diseñado para el viaje por Costa Rica es totalmente blindado y por ello resistente a disparos y explosiones. “Es”, porque todavía existe y se conserva como pieza histórica en bodegas del Museo Nacional, en San José.
El papamóvil utilizado por Francisco este miércoles, cuando llegó a Panamá, y este jueves al acudir a un primer encuentro con jóvenes en Cinta Costera de Ciudad de Panamá, es un Ford Ranger XLT que tiene escalera eléctrica, silla giratoria, alfombra roja, barandas para mejor apoyo del Papa cuando está en pie y una ventana que lo comunica con la cabina del conductor.
El vehículo fue donado por Distribuidora David y el diseño por la empresa Tri-Star Centroamérica. Dos jóvenes, Ana Victoria Taboada y Edwin Chaverra, encabezaron el equipo que trabajó en el diseño de la estructura en la cual viaja el Sumo Pontífice de 82 años.
‘Ver al Papa nos hace mejores’
Se estima que Francisco hará 23 desplazamientos durante esta visita para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), en la cual, entre otros, también utilizaría el papamóvil diseñado por Colombia en el 2017, el cual llegó a Panamá a finales de diciembre pasado en un enorme avión C-130 de la Fuerza Aérea Colombiana. El vehículo lo facilitó la Conferencia Episcopal de Colombia.
¿Qué condiciones ofrece el papamóvil colombiano?
El vehículo tiene vidrio templado con revestimientos en la parte superior y delantera que protegen contra los rayos ultravioletas. Además, la parte trasera viene equipada con una escalera automática que le permite subir fácilmente.
Por otro lado, cuenta con una silla de cuero que tiene dos botones en el apoyabrazos, que permiten controlar la inclinación y el desplazamiento del asiento y además puede girar hasta 360 grados.
Se trata de un Chevrolet Traverse, que posee un cubículo de vidrio sin ventanas laterales ni blindaje por orden expresa del mismo Francisco. “La solicitud oficial es siempre que permita la cercanía con la gente (...), ver al Papa nos hace mejores”, dijo a periodistas el nuncio apostólico en Colombia, Ettore Balestero, cuando el vehículo fue presentado en julio del 2017.
Una peculiaridad: el papamóvil sí tiene número de matrícula: SCV 1 en rojo sobre una placa blanca, abreviatura para Stato della Città del Vaticano (Estado de la Ciudad del Vaticano).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/I6K46PSMTJHS7CFACE6ZJSD2TU.jpg)
En marzo de 1983 el Papa Juan Pablo II usó este papamóvil fabricado en Costa Rica para su visita a este país. Es un Chevrolet totalmente blindado. Foto de archivo
La historia de los papamóviles se remonta a 1979, cuando fue construido el primero, en Irlanda, para que lo utilizara Juan Pablo II en su visita a ese país. Eran tiempos de atentos terroristas y por eso se recurrió a un Ford Serie D de color blanco.
En 1981, Juan Pablo II sufrió un atentado mientras se trasladaba en su papamóvil en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano. Se trataba de un vehículo no blindado, sin protección y este hecho permitió al terrorista turco Alí Mehmet Agca dispararle a las 5:17 p. m. del 13 de mayo, cuando celebraba la audiencia general de los miércoles.
Por cierto, por qué papamóvil no se escribe entre comillas. Lo cierto es que el término fue incorporado al Diccionario de la Real Academia Española, que lo describe como “vehículo acristalado y blindado que emplea el papa en sus desplazamientos entre la multitud”.