Desde el pasado 24 de octubre, Islandia experimenta temblores intensos, generando preocupación ante la posibilidad de una erupción volcánica inminente en el suroeste del país.
Aunque aún no se puede prever la magnitud ni la fecha exacta, la tierra se fracturó a lo largo de varios kilómetros, poniendo en peligro la existencia de Grindavík, un pueblo situado en la península de Reykjanes, que podría ser completamente destruido en la que podría ser la erupción más grande en medio siglo.
¿Qué está pasando?
Islandia alberga 33 volcanes activos en su territorio, por lo que los sismos no son raros en la zona.
Sin embargo, en los últimos días, la actividad sísmica aumentó significativamente, llegando a detectarse entre 800 y 1.000 sismos en un solo día, fenómeno conocido como enjambre sísmico.
Este hecho levantó las alarmas, recordando la erupción del volcán La Palma en 2021, donde se vivió un episodio similar pero en menor escala.
Hasta el momento, los sismos registrados tienen una magnitud inferior a tres grados en la escala Richter, pero los expertos siguen vigilando la situación, temiendo una explosión mayor en alguno de los volcanes.
¿Cuál es el epicentro?
En cuanto al epicentro, los sismos tienen variaciones, pero la mayoría se concentra en Grindavík, un pueblo pesquero a unos 40 kilómetros de la capital islandesa, donde residen alrededor de 4.000 personas.
Desde el pasado 11 de noviembre, la población fue evacuada.
El movimiento de magma bajo la corteza terrestre provocó grietas en la ciudad, el responsable de protección civil y de gestión de situaciones de emergencia en Islandia, Vidir Reynisson, dijo que la fisura medía “unos 15 kilómetros”, a lo largo de los cuales se podía producir una erupción “en cualquier lugar”, según AFP.
Tras varias horas esperando en su auto, los vecinos de Grindavik pudieron entrar en sus casas durante unos minutos el pasado lunes para recoger muebles, objetos decorativos y animales de compañía, en presencia de numerosos policías y personal de protección civil.
Este fenómeno podría desencadenar una erupción en cualquier punto a lo largo de esa extensión, lo que llevó al cierre de accesos y vías en la comunidad, ahora convertida en un pueblo desierto.
Parte de los habitantes se desplazaron a albergues gubernamentales ante la posible emergencia.
¿Dónde será la erupción?
En cuanto a la posible ubicación de la erupción, a pesar de la incertidumbre, la grieta de 15 kilómetros proporciona indicios sobre el posible punto de salida del magma.
La Oficina Meteorológica Islandesa (OMI) está monitoreando la situación constantemente, observando un levantamiento del suelo en varios sectores de Grindavík, señal de un posible ascenso del magma.
Además, la OMI menciona que la probabilidad de una erupción en los próximos días es muy alta.
¿Por qué tantos temblores y erupciones en Islandia?
En el Atlántico norte, chocan y separan las placas tectónicas norteamericana y euroasiática, manifestándose como una progresiva divergencia entre ambas.
Esta ruptura da lugar a una fisura en el lecho marino conocida como la dorsal mesoatlántica, que atraviesa el océano de sur a norte y afecta tanto las profundidades marinas como las tierras emergidas.
Islandia es el epicentro de esta división geológica, literalmente dividida por la fractura que sigue su curso a través de su territorio.
Aunque el magma emergió en la zona en los últimos dos años, principalmente a través de fisuras pequeñas sin amenazas significativas, la última gran erupción que amenazó a una zona habitada fue en 1973, cuando la lava sepultó parte de un pueblo en las islas Vestman.


