Los expresidentes de Costa Rica, Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, Miguel Ángel Rodríguez y Luis Guillermo Solís, junto con otros 24 exjefes de Estado latinoamericanos, rechazaron enérgicamente la decisión del Tribunal Supremo de Venezuela de ratificar la inhabilitación por 15 años a María Corina Machado, líder de la oposición en ese país.
En una carta conjunta, los exmandatarios, quienes forman parte de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Idea), expresaron su profunda preocupación y elevaron una denuncia ante la comunidad internacional por la “clara violación a los Acuerdos de Barbados por parte del dictador Nicolás Maduro, al no permitir elecciones libres y justas en el país hermano”.
LEA MÁS: Estados Unidos evalúa sanciones a Venezuela luego inhabilitación de María Corina Machado
Además de los costarricenses, el documento está firmado por los paraguayos Mario Abdo, Federico Franco y Juan Carlos Wasmosy; por el español José María Aznar; por los panameños Nicolás Ardito Barletta, Ernesto Pérez Balladares y Mireya Moscoso. También los mexicanos Felipe Calderón y Vicente Fox; los colombianos Andrés Pastrana, Iván Duque y Álvaro Uribe; los bolivianos Carlos Mesa y Jorge Tuto; los ecuatorianos Lucio Gutiérrez, Osvaldo Hurtado, Guillermo Lasso, Jamil Muhad y Lenín Moreno. Los chilenos Eduardo Frei y Sebastián Piñera también respaldan la denuncia junto al argentino Mauricio Macri, al salvadoreño Alfredo Cristiani y al uruguayo Luis Alberto Lacalle.
La misiva denuncia que la inhabilitación de Machado se llevó a cabo “sin causa o expediente previo ni fundamentado, sin que haya ejercido función alguna de gobierno ni administración de bienes públicos, y menos que haya sido sujeto de una sentencia penal firme, como lo demanda la Constitución y la jurisprudencia internacional sobre derechos humanos”.
Los expresidentes recordaron que, “de acuerdo con las reglas de la democracia”, Machado sigue siendo “la legítima representante de la oposición en Venezuela y su candidata presidencial ante la comunidad internacional que respeta al Estado democrático y constitucional y de Derecho, y a la que han favorecido, en elecciones primarias, una mayoría determinante de los venezolanos”.
Además, señalaron que la decisión ratifica el desprecio de Nicolás Maduro por los fundamentos de la democracia. “La actuación de la dictadura de Nicolás Maduro Moros, a través de un Tribunal Supremo cuya dirección se ha encomendado recién a una militante del partido oficial, prueba su reiterado desprecio por los elementos esenciales y componentes fundamentales de la democracia, tal como constan en la Carta Democrática Interamericana”, expresaron los exmandatarios.
Finalmente, los expresidentes hicieron un llamado a la Unión Europea para velar por el “retorno de Venezuela a la senda democrática”, enfatizando la necesidad de restablecer las condiciones para elecciones libres y justas en el país sudamericano.
Esta declaración conjunta refleja la preocupación regional por la situación política en Venezuela y busca llamar la atención de la comunidad internacional sobre las irregularidades que afectan la democracia en la nación latinoamericana.

Estados Unidos evalúa nuevas sanciones
Estados Unidos evalúa restablecer sanciones contra Venezuela luego de que la corte suprema de ese país ratificara la inhabilitación de la candidata presidencial opositora María Corina Machado, declaró este sábado un portavoz del Departamento de Estado.
Washington anunció el año pasado una flexibilización de las medidas contra Caracas en los sectores del petróleo y el gas, pero “ahora revisa” su política de sanciones “ante este hecho” y otros que apuntan a “candidatos de la oposición democrática y la sociedad civil”, declaró el vocero Matthew Miller.
Para Estados Unidos, la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que descalifica a la candidata “victoriosa de las primarias democráticas de la oposición, contradice el compromiso asumido por los representantes de (el presidente) Nicolás Maduro de organizar una elección presidencial equitativa en 2024″.
El vocero destacó que Machado “no fue notificada de las alegaciones en su contra y no tuvo la posibilidad de responder”.
“Esta decisión muy preocupante contradice los compromisos asumidos por Maduro y sus representantes en el marco del acuerdo de Barbados, que fijaba una hoja de ruta electoral y permitía a todos los partidos elegir sus candidatos para la elección presidencial”, indicó el Departamento de Estado.
La corte suprema de Venezuela ratificó el viernes una inhabilitación política contra Machado, quien fue electa en primarias como la candidata de la oposición para enfrentar a Maduro en las presidenciales que deberían realizarse en el segundo semestre.