La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) pidió al Gobierno de la República dar marcha atrás con la reforma tributaria y retirar los cinco proyectos de ley presentados ante la Asamblea Legislativa días atrás.
La entidad empresarial hizo la petición por medio de un comunicado de prensa, donde opinó que el objetivo de la iniciativa es aumentar los impuestos a las empresas y asalariados.
Randall Murillo, director ejecutivo de organización, opinó que presentar un paquete de impuestos en momentos donde la economía nacional más bien requiere un impulso resulta “contraproducente para la reactivación económica”.
“Conversar sobre nuevos impuestos significa frenar el consumo y la inversión, aumentar los costos de producción y en resumidas cuentas significa reducir la competitividad nacional”, reclamó Murillo.
Además, externó su preocupación porque los proyectos no fueron socializados con los distintos sectores del país, tan solo horas después de que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) hiciera el mismo reclamo.
LEA MÁS: Uccaep rechaza las propuestas de reforma tributaria del Gobierno y teme impacto a empresarios
La Cámara de la Construcción destacó que el sector aún no ha completado la implementación de todas las reformas tributarias aprobadas en 2018 con la entrada en vigor de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Como informó La Nación, a partir del 1° de setiembre entrará en vigor un incremento en la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) para los servicios de ingeniería, arquitectura, topografía y construcción de obra civil debidamente visados o registrados por el CFIA. El impuesto pasará del 8% al 13%.
El vocero empresarial señaló que no se justifica un nuevo aumento en la carga tributaria, considerando que los ingresos tributarios han mostrado una tendencia creciente desde la entrada en vigencia de la última reforma fiscal.
Sector identifica preocupaciones
En el comunicado de prensa, la CCC indicó que identificó una serie de problemas en cuatro de los cinco textos presentados por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa.
En relación al proyecto de Ley del Impuesto sobre la Renta, la organización expresa preocupación por la propuesta de aplicar un impuesto equitativo del 30% a las pequeñas y medianas empresas, migrar a un esquema de renta mundial para las rentas pasivas, limitar la deducibilidad de intereses y costos de marchamo, y eliminar el incentivo de distribución de dividendos para las empresas de zona franca.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7O7U6CACKFE47MYMHMOKAQFCUY.jpg)
La Cámara Costarricense de Construcción enumeró una serie de preocupaciones sobre cuatro de los cinco proyectos presentados por el Poder Ejecutivo y que componen la reforma tributaria. (Cortesía)
En cuanto al proyecto de fortalecimiento del sector tributario, la Cámara critica que otorga poderes excesivos a la Administración tributaria, “dejando a los contribuyentes en situación de indefensión y lesionando la seguridad jurídica”.
Además, se critica el proyecto de ley del impuesto a la propiedad de vehículos automotores por cambiar el cálculo de la depreciación de los automóviles de 10 a 30 años, y se ve como un problema la eliminación de incentivos fiscales al eliminar las exoneraciones del IVA que se aplican a algunos implementos médicos.
El sector de la construcción ha sido uno de los dos sectores menos dinámicos en la economía costarricense en los últimos meses, junto al sector agrícola.
Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), calculado por el Banco Central, la producción en este sector sigue disminuyendo. Aunque los resultados negativos se han desacelerado, la variación interanual del índice continúa siendo negativa.
El IMAE mide la evolución, a corto plazo, de la producción realizada por los agentes económicos en el país.