La sandía y el melón costarricenses se exportan a varios mercados, pero no es sino hasta ahora que se colocan con la certificación de orgánicos en Europa, según el informe de Procomer. Aquí la venta en la feria del agricultor de Coronado. Foto: Agencia Ojo por Ojo para La Nación. (Jose Diaz)
Un primer volumen de 11.500 kilos de melón y sandía orgánicos fue enviado por la empresa costarricense Melones de la Península al mercado europeo, lo cual significa un valor agregado y el aprovechamiento de las tendencias más recientes de esta plaza comercial.
El envío por primera vez de esas frutas con certificación orgánica fue comunicado por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer). Del total enviado, 10.000 kilos se transportaron mediante la vía marítima y otros 1.500 kilos por vía área, en un periodo de dos semanas, según se explicó, en un comunicado.
Las variedades enviadas con esta característica al mercado europeo fueron melón yellow honey dew y sandía quetzali.
La empresa Melones de la Península es conocida por su participación en las exportaciones de esas dos frutas, pero ahora lo hace con el valor agregado orgánico.
La compañía es familiar y tiene más de 25 años de experiencia en la producción de melón y sandía para la exportación a países de la Unión Europea, Estados Unidos, Kuwait y Rusia; cuenta con certificaciones de calidad como Global G.A.P., GRASP, Rainforest Alliance, E.T.I. Smeta, esencial Costa Rica y Tesco Nurture, resaltó Procomer.
En este caso, la certificación de este primer envío de melón y sandía orgánicos fue emitida por la organización (agencia certificadora) Kiwa BCS Limitada, la cual analizó la plantación de dos hectáreas en la finca Rancho Cenízaro, partícipe del proyecto.
LEA MÁS: Piña, banano y caña de azúcar concentran las exportaciones orgánicas a Europa
De acuerdo con el informe 2018 del programa Acreditación y Registro en Agricultura Orgánica (ARAO), Costa Rica colocó productos certificados como orgánicos a diferentes países de Europa, pero especialmente a Holanda, Alemania, Bélgica, España y Francia. Los productos con mayor volumen de ventas fueron piña, jugo y puré de piña, puré de banano y azúcar.
Ese programa está adscrito el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), entidad, a su vez, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Suk Lin Ajú, gerente comercial de Melones de la Península, dijo que la empresa tiene interés también de colocar productos saludables en el mercado local, por lo cual una parte de la producción orgánica se dejó para consumo interno.
Dicha firma es una de las ganadoras de la primera convocatoria del programa Crecimiento Verde, el cual impulsan Procomer y la fundación Costa Rica-Estados Unidos (Crusa) y cuyo objetivo es promover la producción con impacto positivo en la gestión ambiental.
El proyecto ganador presentado por Melones de la Península consiste en automatizar el riego de su invernadero por medio de controladores y válvulas inteligentes basados en datos climatológicos, logrando un uso eficiente del agua.