:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Z7OPREFERJGM5EMNPQRGFQ2JNA.jpg)
La mercadería más ofrecida en grupos de redes sociales responde a artículos para el hogar, prendas de vestir y calzado. (shutterstock/Shutterstock)
Las redes sociales en Costa Rica, principalmente Facebook, registra 900 grupos con usuarios que comercializan de manera informal mercancías entre los ¢300 y ¢685.000. Así lo refleja un estudio publicado este viernes 31 de diciembre por el Observatorio del Comercio Ilícito (OBCI) de la Cámara de Comercio.
Los artículos con mayor presencia en estos grupos de Facebook son para el hogar, prendas de vestir, calzado y muebles. Por su parte, los menos ofrecidos son: perfumería, juguetes y celulares.
Además, los artículos para mascotas y herramientas son mercadería registrada por primera vez en el estudio y reportan poca presencia en este tipo de ventas.
El estudio analizó 52 grupos que se dedican a este tipo de mercado, distribuidos en todo el país. En esos sitios examinaron 2.042 publicaciones de personas particulares que difundían artículos a la venta.
“Es importante entender que las condiciones del mercado en temas referentes a la formalidad son muy complicadas, por lo que hay que flexibilizarlas, desarrollando políticas públicas que permitan a los micro y pequeños emprendedores-empresarios poder desarrollar su negocio dentro de la formalidad”, subrayó Jairo Mena Arce, director ejecutivo del Observatorio del Comercio Ilícito de la Cámara de Comercio de Costa Rica.
Las categorías más publicadas en los grupos de compra y venta son: artículos nuevos (53%), artículos usados (31%), alquiler y venta de propiedades (8%), servicios (3%), promoción de comida (3%) y otros (2%).
Este tipo de ventas informales se llaman comercio “hormiga” porque no registran las ventas y evaden al fisco.
Según el estudio, esta comercialización en redes sociales alcanzó mensualmente un valor de inventario de ¢25.000 millones en el 2021; 2,3 veces más que lo registrado el año anterior.
Además, la Cámara de Comercio afirma que “bajo el supuesto de que al menos la mitad de la mercadería publicada en redes sociales se venderá en el próximo mes, se estima que Hacienda dejaría de percibir casi ¢1.630 millones debido al comercio ilícito de categoría hormiga”.
Aunque los licores y la lotería también tiene mercado ilícito en redes sociales, el estudio señala que su logística es más desarrollada por lo que no catalogan como comercio informal hormiga.