El precio del dólar se ha mantenido estacionado cerca de ¢597 en el mercado Monex desde el 28 de diciembre pasado, luego del aumento de ¢10 que tuvo entre el 27 y el 28 de diciembre y que motivó la intervención directa del Banco Central.
Los volúmenes de negociación en dicho mercado han sido de $32,2 millones y $33,7 millones el 3 y 4 de enero, más alto que el promedio diario negociado en el 2022, que fue de $23,9 millones.
En las ventanillas de las entidades financieras retornaron los superávit a partir del 29 de diciembre (las entidades compran al público más dólares de los que le venden) luego de los déficits que se presentaron del 23 al 28 de diciembre.
Para Freddy Quesada, gerente general de INS Valores, el cambio a partir del 28 de diciembre podría deberse a un tema de puntual de algunas empresas.
“De momento regresamos al mismo comportamiento visto en el año pasado, con ventanillas superavitarias y el Banco Central con poca participación de compra al mercado en términos relativos del monto negociado”, comentó Quesada.
El precio del dólar se ha mantenido a la baja desde junio del 2022 luego de que el Banco Central tomara varias medidas, entre ellas el anuncio de un préstamo al Fondo Latinoamericano de Reservas por $1.100 millones.
Melvin Garita, gerente de BN Valores, comentó que los últimos datos de balanza de pagos (al tercer trimestre del 2022) sugieren que son los préstamos internacionales al sector público, y sus implicaciones en las expectativas de las personas y empresas, los que han presionado el tipo de cambio a la baja.
“La eventual colocación de eurobonos vendría a reforzar esas expectativas en el cortísimo plazo, por lo que no deberían esperarse mayores presiones al alza, mientras que el ‘piso’ actual dependerá de las decisiones de política monetaria de nuestro Banco Central”, comentó Garita.
El Gobierno tiene autorización para vender bonos en el exterior hasta por $3.000 millones en el 2023, $1.500 millones en el primer semestre y $1.500 millones en el segundo.
El Banco Central ha estado comprando más divisas en el Monex de las que vende al sector público para reponer sus reservas. En el comentario de la economía nacional de diciembre pasado, la autoridad informó de que al 26 de diciembre ha restituido $938 millones ($705 millones de lo vendido en el 2022 y $233 millones de las ventas realizadas antes del 2022).
El Banco Central cerró el año con un monto de $8.550 millones en reservas. En el comentario citado, el Banco recordó que el 26 de enero del 2023, el Gobierno de Costa Rica cancelará alrededor de $1.100 millones, lo cual implicará una caída en el nivel de Reservas Monetarias por aproximadamente ese monto.
Con respecto a este pago, al 15 de diciembre pasado el Gobierno tenía $825 millones en depósitos en el Banco Central, los cuales forman parte de las reservas.
Para Quesada, es importante es recordar los efectos del comportamiento del tipo de cambio por los ingresos de dólares por diversas fuentes, sobre todo para el Ministerio de Hacienda.
También, para el gerente de INS Valores, es importante revisar los términos de intercambio (razón entre el precio de las exportaciones y las importaciones) que puedan afectar a los exportadores y al sector turismo y por ello la política cambiaria es muy importante para el país.
Según indicó el Banco Central, en su comentario de la economía nacional de diciembre pasado, la baja en los precios de las materias y en los costos del transporte marítimo, son parte de los factores que explican el superávit de divisas. (Alonso Tenorio)