Esta semana, el tipo de cambio del colón frente al dólar cerró con una disminución de ¢2,17 en comparación con la semana pasada, situándose en ¢514,76 en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex); el 23 de febrero pasado, la divisa se ubicó en ¢516,93.
El valor de cierre reciente es similar al registrado el 19 de octubre del 2011, cuando se cotizó en ¢514,75.
Este precio del 1.º de marzo constituye el segundo más bajo en el que la moneda estadounidense se ha situado en el 2024, después de haber alcanzado ¢514,41 el 28 de febrero.
Durante la semana, las negociaciones de divisas en el Monex ascendieron a $153,56 millones, representando un aumento con respecto a los $126,34 millones transados entre el 19 y el 23 de febrero.
El comportamiento de las ventanillas de las entidades financieras mantuvo un superávit; es decir, los bancos adquirieron más dólares de los que vendieron. En los primeros cuatro días de la semana (dato disponible), retuvieron $107,94 millones, experimentando un aumento significativo en comparación con los $7,3 millones de la semana anterior.
En términos de volumen, las entidades financieras compraron $564,24 millones y vendieron $456,3 millones a sus clientes.
Freddy Quesada, gerente de INS Valores Puesto de Bolsa, destacó que el comportamiento del tipo de cambio se fundamenta en el ingreso de inversión extranjera y en el turismo.
Quesada señaló que el pago del préstamo del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), no genera preocupación en el mercado, como lo demuestra la tendencia de apreciación del colón respaldada por las reservas internacionales del país.
“Es una realidad que estará presente en nuestro mercado y a lo largo del año”, aseguró.
A las 6 p. m. de este viernes, el Banco Nacional y el BCR mantenían el tipo de cambio de venta del dólar en ¢517, mientras que el Banco Popular lo fijó en ¢520. Por otro lado, entidades privadas como BAC Credomatic, Davivienda y Lafise lo establecieron en ¢521.
