Lima, Perú. AP y AFP El desempleo en América Latina y el Caribe subió de 6,6% en 2015 a 8,1% este año, por la contracción económica regional y alcanzó su nivel más alto en una década, informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Aunque hay importantes diferencias entre países... en promedio para la región, este es el peor año en una década” , manifestó José Salazar, director regional de la OIT, durante la presentación en Lima del informe anual sobre el mercado de trabajo regional.
La desocupación en la región latinoamericana afecta a 25 millones de personas.
“Hay un aumento abrupto de la desocupación, está creciendo la informalidad y bajó la calidad del empleo ” , indicó Salazar.
“La tasa de desocupación regional volvió a aumentar, esta vez de forma abrupta al pasar del 6,6% en 2015 a 8,1% (estimado preliminar) en 2016. Es decir, aumentó en 1,5 puntos porcentuales. Estos son niveles que no se habían registrado ni siquiera durante la crisis financiera internacional 2008-2009”, detalló la OIT en su Panorama Laboral 2016, presentado en Lima.
Los datos analizados al detalle muestran las diversas realidades de los países de la región.
“Existen tasas positivas en América Central, el Caribe y México, con contracción en América del Sur y, en especial, en Brasil, un país donde vive cerca de 40% de la población económicamente activa de toda la región y que influye fuertemente el promedio para América del Sur y para toda la región ”, concluyó el informe.
Como en años anteriores, las mujeres y los jóvenes son los que más sufren el desempleo, según el estudio. La tasa de desocupación en las mujeres llegó a 9,8% y entre los jóvenes a 18,3%.
Las causas radican en una caída del precio de las materias primas -principales exportaciones de América Latina- y una menor demanda global. Aunque para la OIT, incluso, una recuperación de los precios no es una solución.
Se requiere “restablecer el crecimiento, encendiendo nuevos motores, incentivar la creación de empleo, en particular invirtiendo en talento humano y empleabilidad, reduciendo la informalidad”, destaca la investigación del organismo.